Entradas del mes julio, 2010

  • 30
  • Jul
  • 2010

La semana pasada el sitio WIKILEAKS hizo públicos decenas de miles de documentos «secretos» del gobierno norteamericano sobre la Guerra de Afganistan.

Esos documentos revelaban algo que era una suposición persistente en medio de esta guerra que ya dura 6 años, iniciada por el anterior presidente de Estados Unidos, George W. Bush, y continuada por el actual gobierno encabezado por Barack Obama, quien había prometido en su campaña electoral salir de Afganistan, y que no ha hecho más que agudizar mediante el aumento de tropas y presupuesto dedicado a la ocupación norteamericana en aquel país del Asia central, la suposición de la existencia de terribles crímenes de guerra llevados a cabo por parte de la potencia militar más grande del planeta.

La reacción del gobierno de Obama fue lamentar la filtración, «rogar» a Wikileaks para que deje de publicar los diarios de guerra secretos, y poner en marcha una investigación destinada no a obtener la verdad sobre los crímenes de guerra revelados por los documentos secretos, sino a investigar cómo se filtraron, alcanzando a recolectar rápidamente «pruebas concretas» para poner en arresto al soldado Bradley Manning acusado de ser el culpable de la filtración.

Julio 2010

El Departamento de Defensa de Estados Unidos acusó a Wikileaks de poner en riesgo la vida de los soldados norteamericanos en Afganistán al revelar sus crímenes. Estableciendo una interesante distinción entre vidas que no merecen ninguna atención ni protección (la de civiles afganos) y vidas que deben protegerse más allá de responsabilidades criminales (las de militares norteamericanos), omitiendo toda investigación sobre «la matanza de miles de niños y adultos en Irak y Afganistán» denunciada por los documentos filtrados.

Lo llamativo es que la tapa del semanario más popular de los Estados Unidos no haga ninguna alusión al escándalo generado por las revelaciones de crímenes de guerra que muestran los documentos publicados, sino que por el contrario, se dedique a justificar la ocupación norteamericana de Afganistan poniendo como premisa las terribles consecuencias que tendría sobre ese país un eventual retiro de las tropas estadounidenses, por ejemplo con el maltrato que reciben las mujeres afganas que no siguen los preceptos culturales y religiosos tradicionales.

En julio de 1971 un hecho similar sacudió los cimientos del gobierno norteamericano embarcado en plena guerra de Vietnam, cuando se produjo la filtración a la prensa de una serie de documentos secretos del Pentágono que revelaron las políticas militares de Estados Unidos en el sudeste asiático, incluyendo crimenes de civiles norvietnamitas.

Julio 1971

En aquel momento el semanario Time publicó en tapa la cuestión e inició la nota de tapa con las siguientes palabras:

Ver el conflicto y nuestra participación en él como una tragedia sin villanos, crímenes de guerra sin criminales, mentiras sin mentirosos, propone una visión de proceso, funciones y motivos que no sólo es muy equivocada , sino que encubre engaños que han servido para asegurar la sucesión de varios Presidentes.

Han pasado cuarenta años desde aquella postura valiente del Time frente a la guerra de Vietnam hasta esta posición elusiva y justificadora de la presencia norteamericana en Afganistan.

Mismos documentos, mismas denuncias, diferentes posiciones.

La prensa establecida de Estados Unidos ha decidido alinearse detrás del sistema político-económico norteamericano para justificar la invasión, ocupación y sometimiento de las naciones asiáticas de Afganistán e Irak.

Por suerte en este 2010 las noticias y la difusión de medios tiene un escenario absolutamente distinto al de 40 años, y aún con la cerrada postura de los medios tradicionales establecidos, las vías alternativas abiertas a la población  para alcanzar la verdad son enormes, y las mentiras, los engaños y los ocultamientos son caminos breves, endebles y condenados a volverse evidentes.

Scridb filter
  • 27
  • Jul
  • 2010

Ya hace casi dos décadas que los trenes dejaron de ser protagonistas de nuestro país, cuando en los años 90 se consideró que su uso debía estar atado a la eficacia económica y no a la eficiencia social, y esa concepción arrasó con el tendido ferrocarrilero argentino.

Esto es historia conocida, pero cuando uno tiene oportunidad de visitar una estación de tren que formó parte de aquella dinámica red que cruzaba el país dando vida a cientos y cientos de poblaciones, se le estruja el corazón.

Me veo tentado a decir que me pareció estar en un museo al aire libre, que me trajo a la mente tantos y tantos recuerdos infantiles en estaciones de trenes iguales o parecidas, pero en verdad esa emoción entre la melancolía y la tristeza no la causa la idea de un museo, sino la de un cementerio.

La soledad, el silencio del lugar, el único sonido de las hojas que el viento arrastra por el suelo, es el de un sitio que no rememora el pasado sino que lo ha enterrado.

Visitar estaciones de tren como esta me enfrenta con las pruebas definitivas del crimen. Es el verdadero cuerpo del delito, las consecuencias visibles de una política que entregó las políticas públicas al poder económico.

Hoy Felipe Solá envió por Twitter un mensaje en el que decía que si fuera gobierno sus políticas agrarias serían establecidas entre Estado y productores agrarios. Le contesté que eso era entregar la responsabilidad del Estado. Me respondió que todas las políticas deben consensuarse entre “productores, ONGs, etc.” y el Estado. Es preocupante que tipos con pretensiones de poder como Solá crean que la Sociedad Rural es lo mismo que una ONG. Eso es estupidez, inocencia o lo peor, servilismo.

Los representantes del pueblo en una democracia están puestos allí para ejercer su responsabilidad de establecer políticas desde el Estado, entregar a los sectores involucrados esas políticas es arrodillarse a sus intereses.

Como pasó en los 90, cuyo cuerpo del delito son los cementerios que hoy son aquellas estaciones del ferrocarril.

Scridb filter
  • 19
  • Jul
  • 2010

«Las noticias en Francia están “purgadas” de referencias a musulmanes, islámicos o inmigrantes en los habituales disturbios que se producen. Cuando la prensa utiliza la denominación “jóvenes” en estos disturbios lo hace como un eufemismo que esconde la referencia a inmigrantes musulmanes».

Este texto aparece en uno de los innumerables videos que existen en la web acerca de los disturbios desatados en los barrios marginales de la ciudad francesa de Grenoble, una de las llamadas ZUS: Zona Urbana Sensible, luego de que la policía matara a un supuesto delincuente, un joven inmigrante musulman.

Existe en Francia un denominado “Atlas de Zonas Urbanas Sensibles” (ZUS) producto del Decreto 96-1156 del 26 de diciembre de 1996; y tres de esas zonas que se consideran “problemáticas” se encuentran en la ciudad de Grenoble.

Los llamados ZUS son “grandes conjuntos (urbanísticos) o de barrios de hábitat degradado y por un acentuado desequilibrio en vivienda y empleo” (“Pacto de revitalización para la ciudad”). El número de ZUS es de 751 en ellas viven más de cuatro millones de personas, casi un 8% de la población total francesa.

En las ZUS se encuentran concentrados los mayores índices de precariedad y dificultades sociales. Uno de cada cinco hogares dentro de las ZUS está por debajo del umbral de pobreza, el doble que la proporción total de toda Francia. El índice de habitantes extranjeros se acerca al 20% y el de desempleo claramente se ubica por encima de la media nacional, estimándose que un 40% de los menores de 25 años que habitan en las Zonas Urbanas Sensibles no tiene trabajo. (Datos extraídos del Rapport 2005 de l’Observatoire national des zones urbaines sensibles, Ministère de l’emploi, de la cohésion sociale et du logement. Francias)

Scridb filter
  • 18
  • Jul
  • 2010

Debate Senado Matrimonio Igualitario 14-7-10

Scridb filter
  • 14
  • Jul
  • 2010

Este video fue grabado por un ciudadano en el momento de la votación.
Me emociona sentir la emoción de alguien que pasó a ser persona, igual a mi, igual a todos.

Scridb filter
  • 12
  • Jul
  • 2010

En una reciente conferencia sobre las particularidades de nuestro siglo XXI el sociólogo Manuel Castells antes de avanzar con ejemplos estadísticos que sustentaran sus argumentaciones dijo “estas estadísticas sirven para todo el mundo menos para los países escandinavos… en verdad tomen todo lo que voy a decir y agreguenle en todos los casos “menos para los países escandinavos” así me ahorro de repetirlo todo el tiempo”.
Es que Finlandia, Suecia y Noruega son sociedades que han logrado tomar un camino propio a la hora de la resolución de los interrogantes que se le presentan a todas las sociedad del mundo, lo cual indica un factor de análisis interesante: en la mayoría de los casos no es una cuestión de recursos.
El caso de la crisis educativa que afecta a todas las sociedades del mundo (centrales o periféricas, da igual) es otro ejemplo más, sirve como afirmación general “menos para las sociedades escandinavas”.
En el día de hoy dos diarios españoles dejan en claro que los caminos para resolver la crisis educativa son caminos que tienen que ver con exploraciones tendientes a conciliar la escuela con la cultura mutante y transformadora de nuestro siglo, y que la solución anhelada no es una cuestión de recursos (o bien, además de ser una cuestión de recursos), es una cuestión de acertar el camino que inevitablemente debe desembocar en un drástico cambio de lo que tradicionalmente entendemos por “escuela”, por “alumno” y por “educación”.
En el primero de los diarios (El Mundo) la noticia es de qué manera Finlandia está explorando cambios educativos tendientes a lograr adaptar la educación y la escuela a la nueva cultura del siglo XXI (digámoslo de una vez, Cultura Posmoderna, con perdón de los espíritus sensibles y nostálgicos).
Las novedades educativas combinan zonas de juegos, computadoras y educación tradicional, así como multitarea, educación en conjunto y evaluación de proceso.
El segundo de los diarios (ABC de Sevilla) nos muestra una realidad que desde el corazón de la Europa opulenta puede trasladarse sin inconvenientes a cualquier ciudad latinoamericana: un litigio porque una madre agredió verbalmente a una docente, y la leve sanción judicial que recibió la agresora.
Parecen dos mundos, pero es uno solo; ambos han registrado que el problema educativo es un problema cultural, un problema de inadecuación de las tradicionales prácticas escolares a los nuevos formatos culturales, pero mientras uno insiste tercamente en acomodar la cultura a la tradicional escuela, el otro trabaja decididamente para insertar la escuela en la nueva cultura.

Scridb filter
  • 9
  • Jul
  • 2010

Manuel Castells aborda aquí el discutido tema de la libertad y su relación con la internet.
Qué rol juegan las empresas de internet y cuál es la función de los proveedores de conexión, las telefónicas, en esta relación de tensión entre los intereses comerciales de las empresas y las apetencias libertarias de los usuarios.

Scridb filter
  • 1
  • Jul
  • 2010

El célebre sociólogo español Manuel Castells disertó el pasado 28 de junio en la ciudad de Buenos Aires sobre el tema «Comunicación y Poder en la Sociedad Red».
Manuel Castells sostiene la vigencia de la búsqueda del Poder por controlar las mentes a partir del entorno de la comunicación, en una Sociedad Red en la que dicho poder asume una condición multidimensional que articular las distintas redes de poder existentes (políticas, comerciales, financieras, militares) que disputan el espacio de la comunicación.
Aborda luego de qué manera el poder político se adapta a la semántica televisiva en una profunda transformación que, derivada de la pérdida de legitimidad de los representantes, se afirma en el enfoque de la personalidad de los políticos y las estrategias del escándalo.
Las comunicaciones por internet 2.0 provocan una doble transformación en las formas de participación política activando la formación de nuevos movimientos sociales y la generación de nuevas formas de insurgencia política.
Castells redefine las formas del poder mediático, pasando de la llamada “comunicación de masas” a la “autocomunicación de masas”, que entrega a la gente la autonomía de emisión y de recepción de la elaboración de sus propios mensajes, quebrando de este modo el control de las empresas mediáticas sobre la creación de sentido en el entorno comunicativo.
Las nuevas formas comunicativas generan una desmediatización que desactiva el histórico monopolio de los medios y se expresan en la proliferación de redes sociales, en los espacios de libertad que abre la internet y en una redefinición del espacio público que pasa de la esfera institucional a la esfera comunicacional.

Aquí el audio de la conferencia

Para descargar en formato MP3 click aquí

Scridb filter