Entradas del mes febrero, 2011

  • 27
  • Feb
  • 2011

Tantas veces nos hemos hecho una de las grandes preguntas del siglo XXI: ¿Es posible interrumpir la Internet?

Las respuestas siempre han sido ambiguas y contradictorias, sí, no, quizás.

En un principio el interés de China por restringir el acceso a sus ciudadanos a muchos de los servicios de internet nos permitió asomarnos a esa posibilidad, luego las intenciones de muchos países de occidente de legislar por el control de la red han hecho común la reiteración de esta pregunta, el Caso Wikileaks resultó otro factor de reflexión en torno a la cuestión, pero no fue hasta que en Egipto, Hosni Mubarak, decidió poner en práctica un apagón de la conectividad en Internet en medio de las protestas que terminaron por aniquilar a su gobierno, cuando nos pudimos enfrentar cara a cara con la respuesta.

El sociólogo catalán Manuel Castells, quien en su último libro “Comunicación y Poder” analiza esta pregunta crucial,  escribió un brillante artículo titulado La Gran Desconexión, en la edición del sábado 26 de febrero del diario La Vanguardia, sobre el resultado de la experiencia egipcia.

La respuesta finalmente nos deja un sabor a victoria para aquellos que creemos en la libertad, no la pregonada desde los discursos de los gobiernos, sino la ejercida diariamente por cada ciudadano.

Scridb filter
  • 25
  • Feb
  • 2011

Hay protestas que ocupan el centro de la escena mediática  y hay protestas fantasmas que  aunque suceden  parecen no existir. A comienzos de este año estallaron las manifestaciones de rebelión en el norte de África y Oriente Medio ocupando las primeras planas en todo el mundo, pero otras manifestaciones populares quedaron silenciadas detrás de aquellos ruidos espectaculares.

A mediados de febrero las autoridades del estado de Wisconsin en Estados Unidos decidieron modificar la legislación sindical a fin de recortar la actividad de los sindicatos para convertirlos meramente en organizaciones para discutir salarios e impedirles actuar como defensores de los trabajadores en todos los aspectos que hacen a las relaciones laborales, al mismo tiempo que recortan los salarios a los empleados públicos.

Esta legislación anti-trabajadores está impulsada por el Gobernador Walker, del Partido Republicano, y pretende ser imitada por otros estados gobernados por la derecha: Ohio, Indiana, y Pensilvania; mientras recibe la oposición del propio Presidente Obama. Más y más estados se han sumado a la protesta.

Los trabajadores de Wisconsin han salido a la calle a defender sus derechos y ocuparon la plaza de la ciudad capital de Madison, frente a la gobernación, desde hace 4 días. Inclusive todos los docentes han abandonado sus tareas aduciendo enfermedad para unirse a la protesta suspendiéndose las clases. Los jóvenes estudiantes los han acompañado en la marcha hasta dentro del propio edificio de la gobernación.

Mientras tanto la Guardia Nacional fue apostado alrededor de la Casa de Gobierno en prevención de incidentes.

Hay quienes pretenden ver en esta protesta una similitud con las manifestaciones rebeldes de los países del norte de África, algunos creen ver en Madison otro El Cairo y en el gobernador Walker otro Mubarak.

Otro objetivo del descontento del pueblo de Madison ha sido la cadena televisiva FOX que ha tergiversado intencionalmente las motivaciones de la protesta. Durante una cobertura en vivo de parte de la cadena en medio de las protestas se escuchó un persistente coro de jóvenes manifestantes al grito de “Fox Lie!” (Fox Miente!).

En Argentina ninguno de los grandes medios se ha hecho eco de esta protesta en la principal potencia de la Tierra, una breve alusión en el Clarín y 10 líneas en La Nación ha sido todo.

Mientras tanto el impacto en Estados Unidos de esta reacción popular ha hecho que el propio Michael Moore escribiese una Carta Abierta a los jóvenes de Wisconsin, resaltando la sorpresa y la esperanza depositada en sus reclamos de justicia.

Queridos estudiantes de secundaria:

¿Qué les parece eso de que cientos de estudiantes de secundaria de Wisconsin hayan abandonando las clases hace cuatro días y hayan ocupando ahora el edificio gubernamental del Capitolio y sus jardines en Madison para pedir que el gobernador detenga sus ataques a los profesores y a otros trabajadores estatales?

Yo tengo que decir que es una de las cosas más extraordinarias que he visto en años. Ahora estamos viviendo uno de los momentos más asombrosos de la historia. Y este momento ha llegado porque todos los jóvenes del mundo han decidido que ya han tenido bastante.

La juventud se ha rebelado – y sólo es cuestión de tiempo. Ustedes, los estudiantes y los jóvenes desde El Cairo, Egipto, hasta Madison, Wisconsin, están levantándose, ocupando las calles, organizando protestas y negándose a dispersarse hasta que sus voces sean escuchadas. ¡Bravo, asombroso! Les han dado un buen susto a los poderosos, a los adultos que estaban convencidos de que habían hecho un buen trabajo tratando de estupidizarlos y de distraerlos con tonterías inútiles hasta hacerlos sentir sin fuerzas, como otra pieza más del mecanismo, como un ladrillo más de una pared. Ustedes fueron alimentados con propaganda sobre “cómo funciona el sistema” y muchas otras mentiras sobre como se hace la historia, de modo que estoy sorprendido de que hayan podido liberarse de todo eso y de haber sido capaces de ver la verdad tal cual es.

Todo se hallaba programado con la esperanza de que ustedes mantendrían la boca cerrada, siguiendo la fila y obedeciendo órdenes. Y no se la jueguen, porque, si lo hacen, ¡podrían terminar sin tener un buen trabajo! Ustedes pueden terminar como algo accidental y nada más. Se les ha dicho que la política no es “cool” y que una persona no cambia nada. Y por una hermosa y desconocida razón, se negaron a escuchar. Puede ser porque han visto que nosotros, los adultos, les estamos dejando un mundo cada vez más vacío y miserable, con los polos deshelándose, los trabajos mal pagados, las incesantes máquinas bélicas y este plan para endeudarlos a los 18 años con la estafa que se conoce por el nombre de crédito estudiantil. Y lo que es más, ustedes han escuchado a los adultos decirles que no pueden casarse legalmente con la persona que aman, de que no son dueñas de su útero y que si un muchacho negro llega a la Casa Blanca es porque seguramente habrá entrado ilegalmente desde Kenia.

Ahora, por lo que he visto, la mayoría de ustedes han rechazado toda esa porquería. No se olviden nunca de que han sido ustedes, los jóvenes, los que llevaron a Obama a la presidencia. Primero armaron un ejército de voluntarios para lograr su nominación. Luego en Noviembre de 2008 concurrieron en cantidades record a las elecciones. ¿Saben ustedes que el único grupo de edad en el que Obama ganó el voto blanco fue el de los jóvenes de entre 18 y 29 años? La mayoría de los blancos mayores de 29 años votó por Mac Cain y, sin embargo ¡ganó Obama! ¿Cómo pudo ser? Con los votantes jóvenes de todas las razas, un record de concurrencia que superó a la gran cantidad de adultos blancos temerosos de ver en el salón Oval a alguien cuyo segundo nombre es Hussein. ¡Gracias jóvenes votantes por haber logrado que sucediera! Los jóvenes en otro lugar del mundo, más especialmente en Medio Oriente tomaron las calles y derrocaron a sus dictatoriales gobiernos sin disparar un tiro. Su coraje ha inspirado a otros a adoptar esa actitud.

Este es un gran momento, un brote de empuje juvenil que no se puede, y que no podrán, detener. Aunque yo haya dejado ya hace mucho tiempo vuestro grupo de edad, estoy tan conmocionado por los recientes sucesos que quiero poner mi granito de arena y tenderles una mano. He decidido dedicar una parte de mi página web a los estudiantes de secundaria, de manera que ellos –ustedes – tengan la oportunidad de poder dirigirles la palabra a millones de personas. Durante mucho tiempo me pregunté ¿porqué no escuchábamos las voces de los adolescentes en nuestros medios más importante? ¿Porqué vuestra voz vale menos que la de los adultos? En todas las escuelas secundarias de los EE.UU., los estudiantes tienen grandes ideas para mejorar las cosas o para cuestionar por qué las cosas van como van, pensamientos y opiniones que son ignorados o silenciados. ¿Cuán a menudo las inquietudes del conjunto de los estudiantes son ignoradas?

¿Cuántos estudiantes, hoy en día, tratan de hablar, o de defender algo importante o simplemente modificar algo incorrecto y son rápidamente silenciados por las autoridades o hasta por sus propios compañeros? He visto durante años a estudiantes que querían participar en procesos democráticos y se les ha dicho que la escuela secundaria no es una democracia y que no tienen derechos (hasta el Tribunal Supremo ha dicho que los estudiantes no pierden sus derechos “al cruzar el umbral del colegio”). Siempre me ha pasmado escuchar como los adultos sermoneamos a los jóvenes acerca de la gran “democracia” que tenemos pero que, cuando los estudiantes tratan de participar, se les recuerda que todavía no son ciudadanos plenos y que deben comportarse como simples criados. ¿Hay que asombrarse, entonces, cuando algunos, llegados adultos, no se sienten partícipes de nuestro sistema político porque se les lleva enseñando durante sus últimos doce años de vida que, por ejemplo, no tienen nada que decir sobre las decisiones que los afectan? Nos encanta decir que contamos con una “prensa independiente”, pero ahora ¿que tan libres son los periódicos escolares? ¿Qué tan libres son de escribir o de bloguear sobre lo que quieren? He escuchado historias de adolescentes que no pueden publicar en la escuela. ¿Por qué no? ¿Por qué debemos silenciar o quitar de la vista la voz de los adolescentes? Esto no sucede en otros países.

La edad de voto en Austria, Brasil o Nicaragua son los 16 años. En Francia, los estudiantes pueden parar el país saliendo simplemente de los colegios y ocupando las calles. Pero aquí, en los EE.UU., te dicen que obedezcas y que dejes a los adultos seguir conduciendo el show. ¡Vamos a cambiar esto! Estoy iniciando en mi página web algo llamado “Periódico de secundaria”. Aquí ustedes podrán escribir lo que quieran y yo lo publicaré. También lo haré con aquellos artículos que quisieron publicar en sus escuelas y no se lo permitieron. En mi sitio ustedes tendrán libertad y un foro abierto y la oportunidad de que vuestra voz llegue a millones. He pedido a mi nieta de 17 años, Molly, que se haga cargo de editar esta página durante los seis primeros meses.

Ella les pedirá que le manden sus historias e ideas y las mejores serán publicadas en MichaelMoore.com. Les brindaré la plataforma que merecen. Tendré el honor de tenerlos en mi página y los aliento a que lo aprovechen. A menudo les llaman “nuestro futuro”. Ese futuro es hoy, aquí y ahora. Han demostrado que pueden cambiar el mundo. Háganlo. Y me sentiré honrado de ayudarlos. Vuestro Michael Moore MMFlint@aol.com MichaelMoore.com P.D. ¿Cuando pueden empezar? ¡Ya mismo! Vayan a la página y regístrense (pueden usar un seudónimo si quieren y no tienen que mencionar su colegio). Eso es todo. Ya podrán comenzar enviando blogs, música, videos y más. P.P.D. Si estas leyendo esto y no eres estudiante de secundaria, tómate un minuto y remítelo a los estudiantes de secundaria que conozcas.

Scridb filter
  • 17
  • Feb
  • 2011

El debate surgido en torno al diseño curricular bonaerense de POLÍTICA Y CIUDADANÍA, la nueva materia del 5° de la Secundaria, increíblemente retrocede el escenario varias décadas al pasado, retomando criterios que uno podía suponer que luego de un cuarto de siglo de atmósfera democrática estaban superados.

Buena parte de los medios de comunicación, o defendiendo intereses de la más rancia tradición o posiciones político-ideológicas opuestas al gobierno de turno, han manifestado cosas tales como que esta materia del secundaria “promueve los escraches” (Radio Mitre), “que es una modalidad nazi que justifica los escraches” (Infobae), “que promueve el odio y la confrontación” (La Nación), “que enseña prácticas fascistas en el aula” (Radio 10), entre otras afirmaciones por el estilo.

Para esta visión educación es igual a contenidos y contenidos es igual a estudio, por lo tanto quien estudia contenidos se educa. Por eso al ver las palabras escraches y pintadas entre los contenidos de Política y Ciudadanía esta visión lineal de la educación ni siquiera supuso que a los contenidos se los debe reflexionar y analizar críticamente, y que es ese y no otro el objetivo de toda educación.

Esta reacción no es nueva, hace 35 años, en 1976, la dictadura militar recién instalada anuló inmediatamente de reiniciadas las clases el dictado de la materia ERSA (Estudio de la Realidad Social Argentina) en las escuelas secundarias, materia que había sido incluida en el curriculum en 1974 por parte del gobierno democráticamente elegido el año anterior para suceder a otra dictadura militar.

Precisamente las razones con las que el gobierno dictatorial del General Videla decidió anular la materia ERSA fue que su dictado promovía el espíritu subversivo en los jóvenes y desmanteló los contenidos y propuestas de ERSA reemplazándola por la paradójica, para un gobierno militar, Formación Cívica, sustituyéndola en 1978 por la aún más paradójica Formación Moral y Cívica.

El pretendido carácter subversivo de ERSA radicaba en que se ocupaba de abordar temáticas sociales en ámbitos tales como la familia, el barrio (ámbito de convivencia solidaria), la escuela, los medios de comunicación, el municipio, la provincia: factor de federalismo y nuestra patria; y en cada uno de estos escenarios los estudiantes debían realizar análisis de los hechos presentes contextualizados.

Recuerdo claramente que mi profesor de ERSA nos hacía llevar en cada clase una carpeta de recortes de prensa con hechos de la realidad que luego eran abordadas para su discusión, en un momento histórico en el que la realidad argentina era un caldero de ideas y de prácticas sociales violentas y no violentas.

Por esa razón esta reacción ultramontana versión siglo XXI contra la materia Política y Ciudadanía, que propone el ANÁLISIS de los hechos de nuestra realidad, y entre esos hechos las prácticas sociales de resistencia como son las huelgas, las marchas, las manifestaciones de protesta de todo tipo, incluidos obviamente los escraches, me hace acordar en mucho a las razones esgrimidas por aquella dictadura que veía como un peligro que los jóvenes se asomasen a reflexionar sobre la realidad.

Aquella dictadura intentó hacer desaparecer la realidad que no condecía con sus deseos, esta posmoderna inquisición ideológica pretende invisibilizar la realidad social que le incomoda y molesta.

Es clara la intención de arrojar de nuevo al cuarto trasero del fin de la historia (Castells dixit) a los marginados, los excluidos, los perseguidos por cualquier causa, las minorías de todo tipo; aquellos que en buena medida utilizando las herramientas de la protesta social se han hecho visibles, suponiendo que si no se ven, no existen; suponiendo que si no forman parte del menú de análisis se disolverán en la nada.

Esos sectores desprotegidos, invisibilizados por décadas, lograron salir de aquel cuarto trasero para instalarse en el living (al menos en la pantalla del living) por medio de los métodos de protesta social. Esos métodos existen, esa realidad existe. ¿Qué sentido tiene negarla?

En ese plano entonces, si esa realidad existe observémosla, analicémosla, reflexionemos sobre ella y saquemos libres conclusiones sobre si los métodos de protesta son buenos, regulares o perversos, correctos o incorrectos, legítimos o ilegítimos; pero no la escondamos. Eso es lo que propone Política y Ciudadanía.

Así como el dictado de materias de educación sexual es perseguida por ciertos sectores con veleidades de poder aduciendo que promueve la lujuria, alimenta los deseos y desencadena torrentes de libido adolescente desatadas; la idea de que Política y Ciudadanía va a convertir a nuestros estudiantes en fuerzas de choque piqueteras, en patotas escrachantes y bandas graffiteras, tiene la misma lógica.

Sería como suponer que analizar el fenómeno terrorista global va a convertir a los estudiantes en chicos-bomba dispuestos a inmolarse en la primera ocasión, o acaso que no sea conveniente estudiar la Revolución Francesa porque en aquel contexto uno puede aprender las ciento un formas de cortar la cabeza del soberano.

Yo no creo que la feroz operación realizada sobre esta materia simplemente intentase cuestionar el análisis de las formas de protesta social. Obviamente lo que ha intentado fue cuestionar a los actores que forman parte de esa protesta social, a cuyos sectores pertenecen buena parte de nuestros jóvenes bonaerenses, a los mismos que la escuela le abre un espacio para reflexionar sobre el tema.

Aquella dictadura llegó a prohibir la circulación de los libros de ERSA, como si allí radicase la fuente del mal, lo mismo hizo con Psicología por ejemplo, y recuerdo como en mi escuela se apilaban sobre un viejo y altísimo armario decenas de libros amarillos de Pichon-Riviere, porque como todo el mundo sabe si no se lee sobre dialéctica la realidad deja de ser dialéctica.

Supongo que en el curso de los próximos meses las lupas de los medios de la inquisición social se focalizarán sobre los textos que comiencen a usarse en Política y Ciudadanía buscando en ellos el germen de todo mal. Porque como todo el mundo sabe, la educación solo está destinada a transmitir contenidos.

Las cazas de brujas siempre se han cocinado al calor del miedo social, sea en dictadura o en democracia. Y seguramente el colectivo más atemorizante para cualquier sociedad históricamente ha sido la juventud. Si adicionamos a esto el mensaje permanente que presenta la protesta social como un acto delictivo y a los sujetos de la protesta como delincuentes tenemos el coctel perfecto.

Aunque finalmente creo que lo único que se persigue con esta ofensiva es evitar que las y los jóvenes piensen por sí mismos, que tengan la posibilidad de desarrollar su potencialidad reflexiva, que se vuelvan autónomos y creativos y que quizás incluso, quienes lleguen libremente a esa conclusión, decidan que hay mas de una forma de ver y pensar las cosas, que ya tenemos suficiente de Pensamiento Único, y que otra realidad es posible.

Acceso al Diseño Curricular de POLÍTICA Y CIUDADANÍA

Scridb filter
  • 13
  • Feb
  • 2011

Uno puede encontrarse en un mediodía tardío en la ciudad de Bariloche tratando de comprar alguna empanada al paso para almorzar, y luego de buscar algún comercio de este tipo como aguja en un pajar encontrar uno muy parecido a tantos que se pueden encontrar en cualquier barrio de Buenos Aires resulta un hallazgo.

Una vez alcanzado el anhelado objetivo cumple tomar entre las manos el tarjetón en el que se describen en detalle las extrañas combinaciones de sabores que pueden existir dentro de un círculo de masa doblada, cerrada y frita para elegir las deseadas; pero al darlo vuelta uno se encuentra con innumerables signos gráficos desconocidos, ilegibles, incomprensibles.

Un detalle de los gustos de empanadas escrito en hebreo.

Uno puede caminar por las calles céntricas de Bariloche y cruzarse con personas hablando los más diversos idiomas, pero como es verano la mayoría de esos extranjeros no hablan portugués, ni inglés, ni francés, sino una poco identificable lengua al oído.

La mayoría de los extranjeros con los cuales uno se cruza en las calles y comercios habla hebreo.

Me llama la atención esta situación y pregunto a familiares y amigos que viven en Bariloche de qué se trata esta peculiar circunstancia, y se me explica que efectivamente en los últimos años hay una corriente creciente de turistas provenientes de Israel, hombres y mujeres jóvenes (un dato que tampoco pasa desapercibido) que de a centenares llegan a la ciudad (especialmente en cada verano). Ante mi pregunta sobre las razones de este curioso flujo turístico la respuesta gira en torno a algún tipo de contraprestación que el Estado de Israel realiza para con sus ciudadanos que acaban de cumplir con el servicio militar.

Recurro luego en Internet para terminar de descifrar este pequeño enigma: al finalizar el servicio militar obligatorio el Estado de Israel le otorga a cada ciudadano (varón o mujer ya que en Israel las mujeres también realizan el servicio militar) la suma aproximada a los 2.000 dólares, que las y los jóvenes utilizan para realizar viajes, especialmente por América Latina y la zona Asia-Pacífico, siendo Argentina uno de los diez destinos más elegidos por cientos de jóvenes con un promedio de edad de 24 años que parten en condición de mochileros para aprovechar el dinero otorgado y los beneficios del cambio monetario,

La Dirección de Turismo de Bariloche estima que el 10% de los turistas extranjeros que anualmente visitan la ciudad son de origen israelí.

Hasta allí solo una situación curiosa que no llamaría la atención en este mundo global si no fuera porque esta meca del turismo juvenil israelí que es Bariloche ha sido históricamente una ciudad signada por el nazismo.

La historia de Bariloche está íntimamente marcada por los inmigrantes alemanes, tanto así que en 1897 comienza la actividad en Bariloche con 14 familias asentadas tras el impulso comercial de un inmigrante alemán. A comienzos del siglo XX Bariloche recibiría una primera oleada inmigratoria de origen alemán, suizo y austríaco, a tal punto que en 1907 se creó la Escuela Argentino-Alemana, germen del actual Instituto Primo Capraro, sobre la cual se izara la bandera nazi de la cruz gamada junto a la bandera argentina en tiempos del liderazgo de Hitler en Alemania.

Pero la afluencia alemana no se detiene en esa primera oleada, sino en una segunda, posterior al final de la Segunda Guerra Mundial, alcanzándose en 1960 a la cantidad de 50.000 alemanes viviendo en Bariloche.

Debemos recordar que la segunda oleada de miles de alemanes que llegan a la Argentina terminada la Segunda Guerra estuvo impulsada por el Vaticano y por el propio gobierno argentino de la época, sirviendo de refugio a una enorme cantidad de militares, científicos y políticos comprometidos con  la Alemania Nazi derrotada. De este entramado económico-político que hizo de la Argentina un destino predilecto de muchos alemanes comprometidos con el régimen nazi hay enorme cantidad de evidencias.

Pero en lo que respecta a Bariloche la colectividad alemana allí radicada estuvo marcada por su adhesión al nazismo no solo durante la guerra sino también a posteriori de ella, tal como lo prueba el caso paradigmático del criminal nazi refugiado en la ciudad Erich Priebke (responsable de la masacre de las Fosas Ardeatinas en Italia) quien fuera un reconocido ciudadano barilochense llegando a ser director de la Asociación  Germano-Argentina y del propio Instituto Primo Capraro, y que en ocasión de su detención para ser extraditado a Italia fue públicamente defendido por buena parte de la comunidad.

Existe un documental llamado “Pacto de Silencio”, realizado por Carlos Echeverría, que recoge la profundidad del vínculo existente entre la ciudad de Bariloche y los vestigios del nazismo.

En mi viaje a Bariloche me llamó la atención encontrar un nodo de turismo israelita en Argentina.

Posiblemente estas y estos jóvenes que acuden cada año a la bella ciudad patagónica a despejarse del estrés militar de una región explosiva, ignoren la historia silenciosa que sus calles esconden y que tanto tiene que ver con sus raíces, dramáticamente vinculados.

Scridb filter
  • 11
  • Feb
  • 2011

Arcadi Oliveres, Profesor de Economía Aplicada de la Universidad Autonóma de Barcelona, y hombre compretido con la justicia social, miembro de la organización alterglobal ATTAC, expone con absoluta claridad los vínculos entre Poder Polítco, Económico y Criminalidad Global.

Scridb filter