Entradas del mes enero, 2012

  • 28
  • Ene
  • 2012

El Premio Nobel de Economía Paul Krugman escribió una nota de opinión en el New York Times en el que cuestiona un par de ideas básicas de la nueva economía: primero que la economía del siglo XXI gira en torno a los «genios emprendedores», y segundo que las grandes empresas son grandes creadoras de empleo.

Ni una cosa ni la otra.

Para Krugman la nueva economía sigue estando sustentada en la solidez de los conjuntos industriales productivos, no en los genios emprendedores como los casos de Jobs o Gates; y que la creación de empleo está ligada a estos conjuntos productivos, las redes de proveedores y la mano de obra calificada que esto requiere.

Por supuesto, Krugman desvela también que detrás de esta postura errónea que se repite insistentemente en el vocabulario político y los medios de comunicación, se esconde una ideología, de la derecha conservadora, que plantea la retirada del Estado en su compromiso de sostener con planes específicos de aportes a los conjuntos industriales estratégicos y a cambio propone el impulso del «emprendedor solitario y genial» reduciéndole la carga impositiva.

A continuación el texto completo del articulo de P. Krugman, que en su título original, Jobs, Jobs and Cars, juega con el nombre del último gran héroe emprendedor de la economía y la creación de empleos.

Jobs, empleos y automóviles.

Por Paul Krugman para NYT

Mitch Daniels, el ex director de presupuesto de Bush que ahora es gobernador de Indiana, contestó por los republicanos al Discurso del Estado de la Unión del Presidente Obama de la peor manera.
Para el Sr. Daniels trató de envolver el Partido Republicano en el manto del tardío Steve Jobs, a quien presentó como un gran creador de trabajo, que es una cosa que definitivamente no era Jobs .Y si nos preguntamos por qué Apple ha creado tan pocos empleos en Estados Unidos, tendremos una idea de lo que está mal con la ideología dominante la mayor parte de nuestra política.
El Sr. Daniels primero recriminó al presidente por su «desprecio constante de la gente de negocios», que pasa a ser una completa mentira. Obama nunca ha hecho nada por el estilo. Continuó, «el difunto Steve Jobs -lo que es un nombre muy apropiado para él- ha creado más trabajo que todos los fondos de estímulo que el presidente ha establecido.»
Es evidente que el señor Daniels no tiene mucho futuro en el negocio de humor. Pero, más precisamente, cualquiera que lea el New York Times sabe que su afirmación acerca de la creación de empleo es completamente falsa: Apple emplea muy pocas personas en Estados Unidos.
Un gran artículo en The Times del domingo pasado expuso los hechos. Aunque Apple es ahora la más grande corporación de EE.UU., medida por el valor de mercado, sólo emplea a 43.000 personas en los Estados Unidos, un décimo de la cantidad de trabajadores que empleaba General Motors, cuando fue la empresa más grande de los EE.UU.
Apple, sin embargo, indirectamente emplea alrededor de 700.000 personas en sus diferentes proveedores. Por desgracia, casi ninguna de esas personas vive en los Estados Unidos.
¿Por qué Apple fabricación en el extranjero, y especialmente en China? Como explicaba el artículo, no se trata sólo de salarios bajos. China también ofrece grandes ventajas que se derivan del hecho de que gran parte de la cadena de suministro ya está ahí. Un ex ejecutivo de Apple explica: «¿Usted necesita un millar de sellos de goma? Esa es la fábrica de al lado. ¿Usted necesita un millón de tornillos? Es la fábrica que está a una cuadra.»
Esto es un territorio familiar para los estudiantes de geografía económica: las ventajas de los conjuntos industriales -en el que los productores, proveedores especializados, y trabajadores se amontonan en conjunto para beneficio mutuo- han sido un tema recurrente desde el siglo XIX.
Y la fabricación china no es el único ejemplo llamativo de estas ventajas en el mundo moderno. Alemania sigue siendo un exportador de gran éxito, incluso con los trabajadores cuyos salarios cuestan en promedio US$ 44 por hora,  mucho más que el costo promedio del salario de los trabajadores estadounidenses. Y este éxito tiene mucho que ver con el apoyo a sus empresas pequeñas y medianas -la famosa Mittelstand-  proveyéndose mutuamente a través de vías comunes y el mantenimiento de una fuerza de trabajo calificada.
El punto es que las empresas de éxito -o, en todo caso, las empresas que hacen una gran contribución a la economía de una nación- no existen en aislamiento. La prosperidad depende de la sinergia entre las empresas, en el conjunto,  no en el emprendedor individual.
Sin embargo, la actual visión del mundo de parte de los republicanos no tiene espacio para estas consideraciones. Desde la perspectiva del Partido Republicano, se trata de que el empresario heroico, como el personaje John Galt de la novela La Rebelión de Atlas, y al que vinculan con Steve Jobs, de tipo «creador de empleo» que muestran enormes beneficios y que, por supuesto, deberá ser recompensado con tasas impositivas inferiores a las pagadas por muchos trabajadores de clase media.
Y esta visión ayuda a explicar por qué los republicanos se oponen con tanta furia a la iniciativa política más exitosa de los últimos años: el rescate de la industria automotriz.
El caso de este plan de rescate -que el señor Daniels ha denunciado como «capitalismo de amigos»- descansaba fundamentalmente en la idea de que la supervivencia de cualquier empresa de la industria dependía de la supervivencia de la industria en general, «ecología» creada por el conjunto de productores y proveedores en el corazón industrial de Estados Unidos. Si General Motors y Chrysler se vienen abajo, probablemente gran parte de la cadena de suministro desbarrancará con ellos, y Ford seguirá el mismo camino.
Afortunadamente, el gobierno de Obama no dejó que eso suceda, y la tasa de desempleo en Michigan, que alcanzó un 14,1% cuando el rescate iba a entrar en efecto, se ha reducido a un porcentaje aún grande pero mucho más bajo, del 9.3%. Y detalles a un lado, gran parte del Discurso de Obama sobre el Estado de la Unión puede ser leído como un intento de aplicar las lecciones de ese éxito de manera más amplia.
Así que debemos estar agradecidos al señor Daniels por sus declaraciones del martes. Él incurrió en errores, pero al hacerlo, sin proponérselo, consiguió poner de relieve una importante diferencia filosófica entre las partes. Un lado cree que las economías de éxito se generan únicamente gracias a los empresarios heroicos, y el otro, que no tiene nada en contra de los empresarios, pero que cree que los empresarios necesitan un ambiente de apoyo, y que a veces el gobierno tiene que ayudar a crear o mantener ese ambiente de apoyo.
Y el escenario que se necesita es el de los héroes de negocios que encajen en los hechos.

Scridb filter
  • 25
  • Ene
  • 2012

El 24 de enero en una conferencia en la ciudad de Berlín, Alemania, la directora gerente del FMI, Christine Lagarde hablando de la situación de los países de la Eurozona manifestó que los «recortes presupuestarios no hacen más que aumentar el riesgo de recesión» y aunque «algunos países no tienen alternativa y deben ajustar el gasto profunda y rápidamente, eso no vale para todos». Aclaró posteriormente que “hay un buen número de países en los que el ajuste fiscal puede ser mucho más gradual».
En el año 1979 la por entonces flamante Primer Ministra británica Margaret Thatcher pronunció en el lanzamiento de su plan de liberalización y ajuste de la economía su célebre frase “no hay alternativa” (There Is No Alternative), cuyo acróstico dará nombre a la doctrina neoliberal que reinará en casi todo el mundo de allí en adelante, la Doctrina TINA.
En 1980 Thatcher repitió reiteradas veces esa frase haciendo de ella el núcleo de su política y forjando aquella imagen de “Dama de Hierro” con la cual la recordará la historia.
La Doctrina TINA iniciada por Thatcher recorrió el mundo cual fantasma neoliberal en la década del 80 y especialmente en los 90.
En setiembre de 1993 el Secretario del Tesoro de Estados Unidos ; Paul O´Neil, expresó que, frente al fracaso del Estado intervencionista, “no hay alternativa viable” a las reformas de mercado, dato del cual había tomado nota Carlos Menem en Argentina cuando en octubre de 1991 incluyó en un discurso la frase “Sabemos que el camino es duro, pero sabemos que no hay otra alternativa”.
Tres décadas más tarde otra dama poderosa, viene a decir que sí hay otra alternativa al ajuste con recesión, al menos para algunos países.
Quizás Lagarde aún comandando el FMI siga teniendo algún recuerdo de su pasado en el Partido Socialista francés, o quizás finalmente se haya aprendido de que los pueblos buscan sus propias alternativas.
En esta misma Conferencia Christine Lagarde manifestó que los países de la Eurozona no crecerán en 2012, pero que sin embargo el mundo en su conjunto sí lo hará, y especialmente la región latinoamericana se caracterizará por ser una geografía en crecimiento.
Latinoamérica en el siglo XXI ha dejado en claro al mundo que hay otra alternativa al poder de los mercados y los ajustes neoliberales. La Directora Gerente del FMI tomó nota del cambio y corrigió la rígida Doctrina TINA, por ahora se trata solo de una modificación, quizás sea el comienzo de una rectificación.

 

Scridb filter
  • 17
  • Ene
  • 2012

La muerte del político español Manuel Fraga Iribarne a los 89 años de edad nos pone otra vez frente al tratamiento comunicacional de un personaje controvertido.
Fraga fue hasta el domingo 15 de enero la última gran personalidad viva del franquismo, la conciencia histórica de una de las etapas más oscuras de la historia española.

Fraga y Franco

La simple palabra “franquismo” esconde un significado mayor, el franquismo fue una dictadura brutal surgida de la Guerra Civil que ensangrentó a España desde 1936 a 1939, y que gobernó el país desde 1939 hasta la muerte del Caudillo Francisco Franco en 1975.

La dictadura franquista se mantuvo neutral en la Segunda Guerra Mundial pero con claras simpatías por la Alemania nazi (recordar Guernica) y la Italia fascista. Uno de sus lemas más conocidos fue “Una Patria, Un Estado, Un Caudillo” que parafraseaba el lema hitleriano “Un pueblo, un imperio, un Líder”, y tuvo su sustento ideológico en el falangismo de Millán Astray promotor de la consigna “Viva la Muerte!”.

Fraga se incorporó a la dictadura franquista en 1951 cuando en España estaban prohibidos los partidos políticos y los sindicatos, miles de españoles exiliados, entre ellos artistas, políticos e intelectuales y se perseguía con la cárcel y la pena de muerte a los resistentes.

Fraga avaló como Ministro las ejecuciones mediante la metodología medieval del Garrote Vil del comunista Julián Grimau en 1963, y los anarquistas Delgado y Granados en 1964; ya con el dictador muerto y siendo Ministro de Gobierno de la extensión artificial de la dictadura con Arias Navarro, fue el responsable de la represión del 5 de marzo de 1976 en la ciudad vasca de Vittoria contra una manifestación obrera que dio como resultado el asesinato de 5 manifestantes por balas de la Guardia Civil.

Este representante de la dictadura franquista terminó construyendo el puente que transitó la historia española hacia la nueva democracia, no sin antes pergeñar la llamada Ley de Amnistía en 1977 que impide hasta nuestros días que los crímenes de la dictadura sean revisados por la justicia, incluidos obviamente los del propio Manuel Fraga Iribarne, y que fuera impugnada hasta por las Naciones Unidas.

Los diarios argentinos y españoles, salvo raras excepciones, soslayaron en sus titulares el costado más oscuro del muerto Fraga, haciéndolo parecer a los ojos de la ignorancia histórica como un respetable político de la derecha.

En Argentina, para Clarín Fraga fue una “figura esencial de la derecha española”, para La Nación “un legendario dirigente”, para Ámbito “ministro de Franco y figura clave de la transición”, para Página 12 ”el último caudillo franquista” y para Tiempo Argentino “el fundador del PP”.

En España, para El País Fraga fue “Un líder de la dictadura a la democracia”, para el ABC el “arquitecto de la derecha democrática”, para El Mundo ”el que guió a la derecha hasta la democracia”, para La Razón “El padre del centroderecha español”.

Como se ve los medios se quedaron con el Fraga político que llevó a cabo el pasaje de la dictadura a la democracia luego de la muerte del Caudillo ignorando el costado esencial de su carrera.

Solo algunos medios vascos recordaron a Fraga por su pasado más oscuro, el diario Deia tituló “Muere Manuel Fraga sin responder por su pasado franquista”, y El Diario puso en portada “Muere Manuel Fraga, el que fuera ministro del interior en el 5 de marzo de Vittoria”.

Sin embargo más allá de los medios tradicionales muchos españoles recordaron con la suficiente memoria a Manuel Fraga.

Un oyente de la REN1 llamó para dejar sentada su opinión sobre el suave tratamiento que la prensa daba a la muerte de Fraga dejando en breves minutos una clarificadora semblanza del hombre de la dictadura, del mismo modo Manuel Trillo reeditó su “Carta al asesino Manuel Fraga Iribarne” y el periodista Iñaki Errazkin publicó una necrológica fuera de lo políticamente correcto titulada “Fraga, Nunca Mais”.

El Presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, titular del Partido Popular cuya creación se debe al propio Fraga, despidió al muerto diciendo que era “uno de los políticos más grandes del siglo XX” destacando su “figura de rasgo ejemplar”. El ex presidente Aznar, presidente honorario del PP, lo calificó de “hombre bueno”, y hasta los opositores socialistas prefirieron recordar su rol en la transición a la democracia.

Solo la Izquierda Unida y los partidos nacionalistas vascos optaron por no unirse a la caravana laudatoria para el muerto.

El significado de la muerte de Fraga para los medios y la política es seguir manteniendo en la ignorancia y el olvido aquellas décadas oprobiosas de la historia de España.

Si Fraga hubiera nacido en la Argentina seguramente hubiese recibido la muerte en prisión por sus crímenes de lesa humanidad, pero murió en su España, libre, y en medio del recuerdo del olvido.

El último gran franquista se ha ido para siempre, Fraga, Nunca Más.

Scridb filter
  • 6
  • Ene
  • 2012

Con el pretexto de combatir la pirateria el Congreso de los Estados Unidos se apresta a votar la llamada Ley SOPA que avanza sobre el control de los contenidos de internet, inclusive para paginas que se situan fuera del territorio norteamericano.
El texto del proyecto que analiza el Senado de los Estados Unidos lo acerca a las formas legales de control del país mas experimentado en el tema que es China.
EEUU intenta control de Internet

Publicado con WordPress para BlackBerry.

Scridb filter