Entradas del mes junio, 2014

  • 14
  • Jun
  • 2014

En los últimos años la polarización de la sociedad argentina ha sido un tema recurrente en los medios de comunicación, los sectores políticos y los propios argentinos. La utilización de la palabra «grieta» para caracterizar este abismo que separa a dos sectores de la Argentina prendió entre nosotros rápidamente, como si se tratase de una realidad reservada solo para nuestro país, y nos hemos convencido que esa polarización es una disfunción de la sociedad argentina.

De pronto el Centro de Estudios PEW RESEARCH de los Estados Unidos realiza un estudio sobre la creciente polarización política de la sociedad norteamericana y cómo ese comportamiento electoral comienza a observarse también en el comportamiento cotidiana de la población de Estados Unidos, descubriendo que las diferencias ideológicas se traducen en las relaciones sociales del mismo modo.

Este estudio generó una gran polémica en los Estados Unidos, y especialmente en sus medios de comunicación. El siguiente es un artículo publicado el 12 de junio en el New York Times con un título contundente.


 

La polarización está dividiendo la sociedad norteamericana, no sólo políticamente

Por Nate Cohn

Es común que los estadounidenses se lamenten de la polarización y la disfunción de Washington, pero el Congreso podría estar haciendo un mejor trabajo de representación de la opinión pública que los votantes están dispuestos a admitir.

De acuerdo con un nuevo estudio de Pew Research, los republicanos y los demócratas en el Congreso no son los únicos que desconfían profundamente de la gente que se encuentra al otro lado del pasillo. Liberales y conservadores prefieren asociarse y vivir cerca de sus correligionarios. Ellos serían infelices si sus hijos se casaran con alguien con un punto de vista político diferente al propio. El resultado no es sólo una política polarizada, sino una sociedad dividida donde los liberales y los conservadores se encuentran cada vez más separados.

Aunque la diferencia ideológica entre los votantes de las elecciones primarias y generales en cada partido es modesto, el estudio de Pew encontró que los votantes más ideológicos fueron los más motivados para participar en las primarias, una tendencia que se pudo observar en la derrota de Eric Cantor en las primarias republicanas de Virginia del martes, donde el congresista republicano fue derrotado por un desconocido candidato del Tea Party, el sector de ultraderecha del Partido Republicano.

El estudio no es el primero en sugerir que la política estadounidense está siendo clasificada a lo largo de líneas ideológicas, pero se basa en una encuesta de 10.000 estadounidenses, aproximadamente 10 veces el tamaño de la encuesta política promedio. A los encuestados se les hicieron preguntas sobre el estilo de vida, y no sólo de las preferencias políticas.

Partidismo e ideología no estuvieron perfectamente alineados en gran parte del siglo 20, pero hoy los votantes de ambos partidos se han vuelto más ideológicamente homogéneos que nunca. Entre los votantes políticamente comprometidos (los que casi siempre votan), la clasificación de los liberales y conservadores en los dos partidos se ha completado: 99 por ciento de los republicanos políticamente comprometidos son más conservadoras que la media demócrata, mientras que el 98 por ciento de los demócratas comprometidos son más liberales que la mediana republicano. Supera claramente a los porcentajes de 88 y 84 por ciento, respectivamente, obtenidos en 2004.

1Debido a que las dos partes han debatido las mismas cuestiones culturales y económicas durante varias elecciones consecutivas, los votantes han aprendido lo que cada parte representa y han encontrado su camino.

El resultado es un electorado que aprecia más a los candidatos ideológicamente consistentes (tal como sucedió con los votantes de Virginia que dejaron de lado al señor Cantor) y partidarios que son menos propensos a apoyar al partido contrario  en las elecciones nacionales. Esto hace que sea más difícil de forjar una legislación bipartidista que logre concretar el amplio apoyo que se necesita para superar un bloqueo u obtener más de la mitad de los lugares en las cámaras del Congreso. Si los demócratas obtuvieran ventaja en las elecciones nacionales, sería más difícil para el Partido Republicano cambiar sus políticas, y eso hace que haya menos votantes abiertos a ser persuadidos.

El aumento en el número de independientes auto-identificados ha hecho poco para frenar la tendencia a la polarización ideológica y partidista. La mayoría de los que se autodenominan independientes se inclinan hacia uno de los dos partidos y presentan puntos de vista que son muy similares a las de los partidarios auto-identificados, incluso en cuestiones como la coherencia ideológica.

Lo que claramente ilumina esta situación es el grado en que la animosidad partidista e ideológica está dividiendo a la sociedad estadounidense.

El 27% de los demócratas y el 36% de los republicanos ven a la otra parte como una amenaza para el bienestar de la nación. Entre los liberales y conservadores consistentes, llamando de este modo a los que sostienen las creencias liberales o conservadoras con mayor uniformidad, los resultados son aún más alarmantes: el 50% de los liberales consistentes y el 66% de los conservadores consistentes ven a la otra parte como una amenaza para la nación.

2La animosidad es tan profunda que muchos podrían sentirse infelices si un pariente cercano se casa con alguien de una tendencia política diferente: el 23% de los liberales consistentes sería infeliz si un familiar directo se casa con un conservador, y el 30% de los conservadores consistentes sería infeliz si un pariente cercano se casa con un demócrata.

Otras preferencias matrimoniales sostienen indirectamente la división partidista. El 27% de los liberales consistentes sería infeliz si un familiar directo se casa con un cristiano protestante ortodoxo. Por el contrario, el 23% de los conservadores sería infeliz si un pariente cercano se casa con alguien de una raza diferente, en comparación con el 1% de los liberales consistentes.

La encuesta muestra que los liberales y los conservadores tienen preferencias a la auto-segregación, y muchos prefieren explícitamente vivir cerca de personas con puntos de vista políticos similares, y otros que expresan preferencias que indirectamente les llevan hacia las comunidades dominadas por sus propios correligionarios.

El 28% de los estadounidenses dicen que es importante vivir en un lugar donde la mayoría de la gente comparte sus opiniones políticas, pero esta opinión es del 50% por ciento de los votantes con las creencias constantemente conservadores y 35% de los liberales consistentes.

Las preferencias de estilo de vida no partidistas refuerzan indirectamente la división partidista.  Liberales consistentes quieren vivir en pequeñas comunidades peatonales con casas más pequeñas por un amplio margen de 77/21, mientras que tres cuartas partes de los estadounidenses constantemente conservadores prefieren vivir en comunidades con casas más grandes, pero donde las escuelas y otros servicios se encuentren a millas de distancia. Sólo el 4% de los conservadores consistentes dice que preferiría vivir en una ciudad, en comparación con el 46% de los liberales consistentes.

3La religión y la diversidad también son factores a tomar en cuenta. El 57% de los conservadores consistentes dicen que es importante vivir en un lugar donde muchos compartan la propia fe religiosa, en comparación con sólo el 17% de los liberales coherentes; el 76% de los liberales consistentes dicen que es importante vivir en una zona con una mezcla de personas de diferentes orígenes raciales o étnicos, comparado con el 20% de los conservadores consistentes.

La encuesta no prueba que los estadounidenses estén llevando a la práctica estas preferencias de estilo de vida, pero los resultados son muy consistentes con la creciente polarización geográfica de América, donde las áreas urbanas votan abrumadoramente demócrata, y las zonas rurales y extra-urbanas, como es el caso del barrio del señor Cantor, votan abrumadoramente a favor de los republicanos.

La división urbano-rural está en el corazón de la polarización del Congreso. Habría muchos distritos más competitivos si los demócratas y los republicanos se dispersaron de manera bastante uniforme en todo el país, como lo fueron durante  la mayor parte del siglo XX.

Pero la polarización geográfica significa que hay pocas áreas en las que es posible incluso dibujar un solo distrito donde existan muchos votantes en condiciones de ser persuadidos políticamente.

La tendencia de los liberales y los conservadores a la auto-segregación refuerza la división ideológica y partidista, ya que los votantes se encuentran a sí mismos en cámaras de eco donde las opiniones discrepantes son raras.

Los votantes, por lo tanto, no están simplemente ubicándose en el partido político que creen más adecuado; sino que están adoptando gradualmente más consistentemente puntos de vista liberales o conservadores en su vida cotidiana.

Scridb filter