El FMI y otro lapidario Informe sobre la situación social del país

El FMI pidió este miércoles que el país «combata su elevada pobreza y creciente desigualdad y advirtió que ambos factores pueden frenar el potencial de su economía» y advirtió «sobre severas señales que, sostuvo, pueden bloquear el camino del futuro crecimiento si no son atendidas rápidamente».

ECORRECTION / IMF Managing Director Christine Lagarde smiles during a press conference at the International Monetary Fund (IMF) in Washington, DC, on February 19, 2016. Lagarde, who battled financial fires across Europe as managing director of the International Monetary Fund, was officially named to a second five-year term. / AFP / Andrew Caballero-Reynoldsl Fondo Monetario expresó que se presenta una «perturbadora caída de la productividad y falta de inversiones en trabajadores y en capital físico» y que «esa tendencia se exacerba con el crecimiento de la desigualdad y la persistente elevada pobreza» según señala en un reporte oficial.

El informe sostiene que «hay una necesidad urgente de abordar la pobreza. Los últimos datos muestran que uno de cada siete personas viven en la pobreza, incluyendo uno de cada cinco niños. Alrededor de un 40% de esos pobres tiene trabajo. Un complemento salarial más generoso combinado con un salario mínimo federal mayor ayudaría a aliviar la pobreza», señala el informe.

«La distribución de la riqueza y los ingresos está cada vez más polarizada y la pobreza ha aumentado», dijo el FMI y remarcó que el país tiene «una urgente necesidad de atacar la pobreza», además de que «los ingresos por trabajo se redujeron 5% en los últimos 15 años y que la clase media es la menor en 30 años».

«La pobreza no sólo crea significativas tensiones sociales sino que además corroe la participación en la fuerza laboral y debilita la capacidad de invertir en educación y mejorar la atención de la salud», dijo Christine Lagarde, Directora Gerente del FMI, en una declaración.

Por otro lado, «la actualización de los programas sociales para apoyar a los pobres que no trabaja también sería un paso hacia adelante. Además sería positivo incrementar y mejorar la inversión en la educación infantil, la subvención de cuidado de niños para las familias de menores ingresos, y la expansión de la educación terciaria y profesional, cuyos efectos pueden ser importantes a la hora de reducir la desigualdad de ingresos y la pobreza cuando se mira a un horizonte a más largo.

Para finalizar indica el reporte del FMI que «Estados Unidos debería invertir más en educación e infraestructura y extender su apoyo a los pobres mediante reformas impositivas, elevar el salario mínimo y aplicar mejores programas de atención a la niñez que permitan a los pobres conseguir y mantener sus trabajos.»

Ahhh… perdón no les aclaré, habla de Estados Unidos

 

No TweetBacks yet. (Be the first to Tweet this post)
Scridb filter

No se admiten comentarios.