Por estos días el novel ganador del Premio Nobel, el novelista Mario Vargas Llosa realizó una más de sus habitualmente celebradas como inteligentes y esclarecidas declaraciones sobre cuestiones políticas al manifestar que «no es posible que la Argentina, con lo que ha sido, lo que representa desde el punto de vista cultural, elija un presidente de esos niveles de incultura y de pobreza intelectual», refiriéndose a Cristina Fernández de Kirchner.
Sostuvo además consultado por radio La Red que el actual era «un gobierno que está corroído por la corrupción», y que «basta oírla hablar (a CFK) para saber lo que es populismo, lo que es demagogia».
Los vaivenes políticos de Vargas Llosa que pasó de una izquierda guevarista en los 60 al neoliberalismo en los 90, derivaron en una serie de declaraciones y postulaciones sobre la realidad política, sobretodo latinoamericana, que en las últimas década ha regado las páginas de los periódicos del mundo.
Cuando se leen las declaraciones del novel Premio Nobel, bien vale recorrer algunas otras declaraciones de los últimos años, para contextualizarlas adecuadamente y conocer quien habla cuando habla.
Aquí algunas muestras:
“Señora (Margaret Thatcher), no hay palabras bastantes en el diccionario para agradecerle lo que usted ha hecho por la causa de la libertad” (1994)
“En Chiapas, el último héroe mediático de la frivolidad política occidental, el Comandante Marcos, convocó a un Congreso Internacional contra el Neoliberalismo, al que acudieron numerosas luminarias de Hollywood, algún gaullista tardío como mi amigo Regis Debray, y Danielle Miterrand, la incesante viuda del Presidente Françoise Miterrand, quien dio su bendición al evento.” (2008)
“Asoma en la región (Latinoamérica) un nuevo racismo: indios contra blancos” (2006)
“Han encontrado en este novísimo fantasma edificado por sus miedos y fobias – el «neoliberalismo», llamado también el «pensamiento único» en la jerigonza de sociólogos y politólogos-, un chivo expiatorio a quien endosar todas las calamidades presentes y pasadas en la historia universal.” (2008)
“En el combate por la libertad, es necesario que entendamos que este combate nos obliga a acercarnos y tomar partido resueltamente, sin subterfugios ni trampas, por las sociedades abiertas y democráticas del mundo cuyo liderazgo ejercen los Estados Unidos” (1990)
“Cuando para tener éxito no hay otro camino que ser eficiente, la gente se tiene que disciplinar porque sino el mercado, que puede ser muy generoso premiando a la eficacia, puede ser muy cruel castigando la ineficiencia. Eso disciplina a un país.» (1990)
“Con la guerra en Irak se ha liberado al pueblo iraquí de un dictador terrible. Si la comunidad internacional hubiera hecho con Hitler lo que con Saddam Hussein se hubiera evitado el apocalipsis». (2004)
“La Guerra de Irak no es entre el pueblo iraquí y una fuerza invasora neocolonial, sino entre las fuerzas de la coalición internacional y elementos extremistas determinados». (2004)
“Don Evo (Morales) es el emblemático criollo latinoamericano, vivo como una ardilla, trepador y latero, y con una vasta experiencia de manipulador de hombres y mujeres” (2006)
«Los historiadores del futuro reconocerán a Aznar como uno de los grandes estadistas de la historia» (2006)