El historiador británico Eric Hobsbawn expone su posición sobre la crisis del paradigma histórico marxista y las nuevas formas que adquieren los relatos históricos en el siglo XXI.El desafío de la razón – Hobsbawn
Scridb filterEntradas del mes junio, 2010
- 21
- Jun
- 2010
Recordamos aquella frase que pasó a convertirse en el mascarón de proa del buque insignia menemista en los 90: “Ramal que para ramal que cierra”, un texto que expresaba con claridad la idea de arrasamiento del Estado a sangre y fuego, sin ningún espacio para el debate, sin conceder ni un paso atrás.
Cuando aquellas políticas parecen en Argentina ya más cerca de los libros de historia que de las páginas de los diarios, luego superadas por el impacto producido por la fenomenal crisis del año 2001 que ayudaron a generar, resulta por lo menos llamativo visitar los periódicos españoles y leer como si fuesen ecos de nuestra realidad sonando del otro lado del Atlántico 15 años después.
El gobierno socialista (¡?) español de Rodriguez Zapatero acaba de anunciar que se estudia el cierre de 29 ramales ferroviarios para reducir gastos del Estado, afectando a más de la mitad del territorio ibérico y el servicio en 24 capitales de provincia.
“El recorte de (salarios a) los funcionarios, la congelación de las pensiones, la subida de impuestos o la retirada de inversiones distan mucho de ser suficientes para alcanzar la consolidación fiscal que LOS MERCADOS EXIGEN a España antes de devolverle el oxígeno del crédito cerrado desde hace un mes”, afirma el artículo de la edición de hoy del diario ABC de Madrid, deben continuarse los recortes presupuestarios del Estado y enfocar a los llamados servicios públicos deficitarios. Cabe recordar que los ferrocarriles españoles son subvencionados por el Estado.
Pero los recortes del servicio de transporte español no se quedarían en la supresión de estos ramales sino que se estima que los proyectos de ampliación de las redes del Tren de Alta Velocidad previstos quedarán cancelados indefinidamente, y también se establecerán peajes en las rutas que cruzan la península.
La «cultura del todo gratis” debe llegar a su fin, advirtió el ministro de fomento José Blanco.
Y todavía hay quienes dicen que la Historia es la forma de aprender de las experiencias para evitar repetir errores. Pareciera que no siempre es así.
Nota completa en ABC aquí
Scridb filter- 20
- Jun
- 2010
El especialista británico en educación Ken Robinson desarrolla una breve exposición en el encuentro TED del año 2006 en el que plantea la necesidad de educar para la creatividad, de tener en cuenta la integridad de la persona del niño y el joven, superando el modelo de educación diseñado en el siglo XIX destinado exclusivamente para formar la mente.
- 12
- Jun
- 2010
Las nuevas tecnologías, sus aplicaciones en la web y las prácticas culturales que de ellas emergen ya han aniquilado la industria discográfica, han herido gravemente buena parte de la industria cinematográfica y ahora amenazan con destruir a la industria de la prensa escrita.
En el blog Cooking Ideas (Cocinando Ideas) de Vodafone, un artículo escrito por Javier Candeira titulado Destruir los periódicos para salvar el periodismo, aborda el gravísimo problema que enfrentan los periódicos en todo el mundo ante el avance de los nuevos soportes móviles y la web a la hora de que los usuarios se contacten con las noticias.
Ya no son los periódicos impresos el lugar a los que recurren las personas para informarse.
En Estados Unidos la caída de ventas de los diarios en el último semestre llegó al 7,8% y ni siquiera se salvan las ediciones dominicales (habitualmente las más compradas en todo el mundo) que tuvieron también una caída del 6,5%. Y eso no es todo, este descenso en las ventas viene de un semestre aún peor, que significó un 10,6% de caída del consumo de periódicos en Estados Unidos, el líder, el New York Times, perdió ventas por un 8,7% en 2009 (Fuente: Audit Bureau of Circulations).
En Brasil la caída de ventas de diarios en 2009 fue del 3,5%, en España el descenso en 2009 de la venta de ejemplares fue del 4% y el diario El País, líder periodístico en el país, vio descender sus ventas el año pasado un 13%, alcanzado sus mínimos históricos.
En la Argentina el principal periódico en ventas, el Clarín, cumplió su cuarto año de caída sucesiva en el número de ejemplares impresos, habiendo perforado ya inevitablemente lo que se consideró durante décadas su piso histórico de 400 mil ejemplares diarios, y hoy lo que fuera su piso se transformó en su techo de ventas. La Nación por su parte registró su tercer año consecutivo de caída de ventas.
Esta semana según informa Candeira en su artículo los abogados del New York Times obligaron a Apple a retirar de su tienda virtual un agregador de noticias llamado Pulse, que no es otra cosa que un lector de fuentes RSS. Los agregadores son programas que descargan automáticamente las listas de enlaces de las webs que uno configure en ellos y todos los diarios online ofrecen esta posibilidad. Pulse es la aplicación más vendida de su categoría en el incipiente mercado de iPad.
Los abogados del NYT alegaron que el programa Pulse infringía el copyright del diario, y esto es extraño ya que los periódicos mismos son los que publican las fuentes RSS para que los usuarios las usen ya sea en sus blogs o en programas específicos, como el Pulse, por otra parte la descarga de las noticias del diario se hacía con la totalidad de los elementos del diario incluyendo publicidad.
Obviamente, como bien apunta Candeira, la presentación judicial no tiene que ver tanto con el control de los contenidos del diario, sino con el control de sus lectores, que deciden leer el diario pero sin el diario, esencialmente el “creciente desacople entre las noticias y la capacidad para cobrar por ellas”.
La Internet ha abierto el libre acceso de los usuarios a las noticias, así como lo hizo en su momento con la música o los videos.
Los periódicos van perdiendo ventas de sus ejemplares impresos y ante la caída de ese negocio se vuelcan nuevamente al ya fracasado en su momento modelo de página de acceso pago, pero solo el 7% de los lectores de noticias por internet está dispuesto a pagar por el servicio. ¿Desconocen los diarios que su producto, la noticia, es intercambiable y universal, está en todos los periódicos, accesible desde múltiples plataformas.
Ante la crítica situación de las empresas periodísticas la Asamblea de la Federación Europea de Periodistas realizada en abril de 2010 en Estambul, solicitó a la Unión Europea “considere subvencionar el periodismo como un bien público esencial para la democracia, del mismo que se financian con dinero público la ópera, el ballet o los museos”. Una propuesta más que controversial, habida cuenta de que las empresas periodísticas son esencialmente empresas comerciales… salvo que el periodismo deje de tener un fin claramente comercial identificado con las empresas, avasallado por la gente que decide ahora acceder a las noticias por los canales libres de la difusión de la red.
¿Será esta otra expresión más del mercado omnipotente que cuando se ve sobrepasado por la crisis recurre de inmediato a solicitar auxilio al denostado Estado? ¿O será el definitivo canto del cisne de las empresas periodísticas y como dice Candeira estamos frente a la hora de destruir a los periódicos para salva al periodismo?
En la década pasada hemos sido protagonistas del aniquilamiento de la industria discográfica para que nunca como en ningún otro tiempo se multiplicara exponencialmente la audición de música por cada uno de nosotros y que no haya persona que no camine por la calle con cientos de temas musicales en sus bolsillos. Y en estos tiempos estamos presenciando las dificultades de la industria cinematográfica para sostener el tradicional efector de sus productos que es el cine, mientras la gente común accede a la visualización de cientos y cientos de películas como nunca en la historia.
Quizás en un futuro muy próximo seamos testigos del aniquilamiento de las empresas periodísticas tradicionales y comerciales, para que el consumo de noticias estalle en la web, libre y democráticamente.
Porque periodismo y empresas periodísticas no son la misma cosa.
Scridb filter- 7
- Jun
- 2010
En la emisión de hoy martes 7 de junio del programa Textuales del canal de cable C5N, Francisco de Narvaez manifestó que «uno de mis hijos piensa que trabajo en la tele«.
Los teóricos han dicho que los medios construyen la realidad y que las audiencias elaboran esa realidad a través de las mediaciones, y que la representación política abandonó los espacios públicos tradicionales para refugiarse en las pantallas. Pero la brutal honestidad del candidato permite omitir cualquier análisis teórico.
¿Por qué el hijo de De Narvaez confunde a su padre, político y diputado nacional, con una celebrity mediática?
Ya se sabe que los niños y los locos nunca mienten.
El hijo del diputado simplemente dijo lo que ve.
- 6
- Jun
- 2010
En la edición del día de hoy del diario Tiempo Argentino se publica una investigación especial sobre la forma en que en 1976 los diarios Clarín, La Nación y La Razón se convirtieron en propietarios de dos tercios del paquete accionario de la empresa productora de papel para diarios, Papel Prensa, con la directa intervención de la Junta Militar y sus metodologías en las que se incluyeron estafas, torturas, desapariciones y muerte.
Dado que Tiempo Argentino no tiene versión electrónica les ofrezco a la lectura la investigación completa del caso.
- 6
- Jun
- 2010
La Facultad de Humanidades de la Universidad de La Plata está desarrollando materiales de uso en el aula para docentes de Historia.
Son carpetas didácticas que abarcan diversos períodos histórico:
1- La era del imperio (1873-1914/1918)
2- El quiebre del liberalismo y la crisis del capitalismo (1914/1918-1945)
3- Los años dorados en el marco de la Guerra Fría (1945-1968/1973)
4- La crisis del capitalismo y el derrumbe del bloque soviético (1973/1979-1989)
5- Entre lo que se derrumba y lo que emerge (1989/1991)
Las dos primeras carpetas ya están disponibles en Carpetas Docentes de Historia
Scridb filter- 3
- Jun
- 2010
El ex-propietario del diario La Razón, José Pirillo, realizó declaraciones públicas en las que expresa que el CEO del Grupo Clarín, Héctor Magneto, le dijo personalmente que los hijos adoptivos de la dueña del diario Clarín eran hijos de desaparecidos y que él mismo fue quien gestionó ante Videla por su entrega.
Además ratificó otras afirmaciones que indican que el Grupo Clarín compró las acciones de la empresa Papel Prensa pertenecientes a la familia Graiver durante la dictadura, con parte de la familia secuestrada por la Junta Militar. Y que ni La Nación, ni Clarín ni La Razón jamás pagaron un peso por esa operación comercial.
Finalmente sostuvo que esto mismo se lo dijo a Alfonsín, a Menem, a De la Rua y a Duhalde, sin ninguna reacción evidente.
Pirillo realizó estas declaraciones en el programa radial de Mauro Viale .
¿Alguién las vió publicadas?
Aquí va el audio de la charla entre Mauro Viale y José Pirillo extraida del blog http://02politico.blogspot.com.