Entradas del mes enero, 2014

  • 27
  • Ene
  • 2014

Un informe realizado por el Centro de Investigaciones PEW, de Estados Unidos, acerca de la evolución de la pobreza arroja una serie de datos de análisis muy interesantes.

pobreza_estadosunidosSegún el Censo oficial en los últimos 50 años la tasa de pobreza en Estados Unidos se redujo solo 4 puntos, del 19 al 15%.

Actualmente la mayoría de los norteamericanos pobres, 57%, están en sus años económicamente activos a diferencia de 1959 que eran el 41% de los pobres. Este dato es llamativo porque lo que indica es que el sistema económico produjo más pobres en edad laboral, ya que es habitual suponer que la mayoría de los pobres serían niños y ancianos.

Precisamente la cantidad de ancianos pobres se ha reducido drásticamente, y esto ha sucedido por el aumento de los beneficios de la seguridad social, a diferencia de la pobreza infantil, que tiene prácticamente los mismos porcentajes que en 1964, 23 y 21%.

Respecto a la composición familiar de la pobreza en Estados Unidos se ha invertido respecto a las últimas cuatro décadas, ya que actualmente más de la mitad de las familias pobres está encabezada por mujer jefa de hogar.

Los datos más interesantes surgen de la composición social de la pobreza, ya que allí puede observarse el carácter clasista de la pobreza en la primera potencia mundial.

Mientras que entre los blancos la pobreza es de 12,7%, pero entre los negros ese índice más que se duplica llegando al 27,2% y entre los hispanos la pobreza alcanza al 25,6%. Esto significa que mientras uno de cada diez blancos es pobre, uno de cada cuatro ciudadanos negros o de origen hispano, en Estados Unidos, es pobre.

Scridb filter
  • 27
  • Ene
  • 2014

En Julio de 2013 el gobierno de Macri publicó su propia estimación del costo de una canasta básica para una familia tipo, y ese costo era de $ 6271; en Diciembre de 2013 la CGT Moyano consideró que la canasta básica era de $ 6.184.

Todos los medios se hicieron eco de esas mediciones sin cuestionarlas, y aún más, desde 2012 los grandes medios nacionales se han encargado de ridiculizar una tras otra de las cifras oficiales sobre cuánto dinero es necesario para poder llegar a fin de mes.

Hasta el día de ayer el gran problema argentino para todos los medios de comunicación, era como hacer para ganarle a una inflación que hacía dejar a las familias todas sus ganancias en el supermercado y limaba día a día el sustento del salario.

De pronto hoy nos despertamos con que la cuestión es por qué razón no es posible comprar dólares para ahorrar si se gana menos de $ 7.200 por mes.

Si nos remitimos a las canastas básicas de Macri y de Moyano, las creíbles para los grandes medios, los partidos opositores y la ciudadanía antiK, con menos de $ 7.200 es imposible ahorrar, por lo tanto la discusión se vuelve totalmente inútil, salvo que, como suele suceder, se construya ahora una realidad en la que lo que ayer se negaba hoy se vuelve una verdad luminosa.

Ayer el problema era llegar a fin de mes con un sueldo magro, hoy el problema es qué hacer con un sueldo que de pronto ha dejado de ser magro y ahora nos sobra para permitirnos ahorrar.

Realidad y verdad, cosas irreconciliables.

Scridb filter