Entradas del mes enero, 2015

  • 9
  • Ene
  • 2015

La masacre de París es un fenómeno complejo, aunque en primera instancia a todos nos causa repulsión y rabia el hecho de que se acabe con 12 vidas por el mero hecho de mostrar su pensamiento, por más ofensivo que esto pueda resultar para algunos. La desproporción entre la motivación y su consecuencia es inaceptable.

Decía que es un fenómeno complejo porque no se da en un marco neutro y despojado de condiciones propicias, sino todo lo contrario, la vieja Francia, madre de la cultura occidental, es hoy un país multicultural con un un 11% de su población conformada por extranjeros inmigrantes, sin contar los millones de franceses de primera generación hijos de inmigrantes de las antiguas colonias del Magreb y el África Subsahariana, que son el núcleo de ese 6% de habitantes de religión musulmana que habitan su territorio.

El dato meCharlie égypteramente demográfico no es suficientemente claro si no se lo cruza con la cuestión social, ya que migración, juventud y pobreza son directamente proporcionales, como lo muestran los estallidos sociales de París de 2005 y 2006, en el que miles de jóvenes de los guetos que rodean la ciudad de París bajaron al centro a producir incendios y desmanes. Guetos como el de Clichy-sous-Bois, al norte de París, donde viven 1,3 millones de personas (el 47 por ciento menor de 25 años) de 80 nacionalidades diferentes y donde el desempleo alcanza el 40 por ciento.

Francia es un país secular en el que las manifestaciones religiosas, inclusive las propias del mayoritario catolicismo, son derivadas a la privacidad de los hogares, cosa que ha generado verdaderas batallas culturales como la que significó la ley de prohibición del uso público del velo islámico por parte de las mujeres en 2011 y ratificado por la Corte Suprema en 2014.

Y si esto no fuera suficiente existe un contexto general que vive hoy el mundo en relación a los conflictos alrededor del empuje de los fundamentalismos islámicos y las respuestas occidentales, cuyos detalles son por todos conocidos.

Es dentro de esa complejidad que se produce la masacre de Charlie Hebdo en París.

Ante la corriente de solidaridad que se ha desatado en Occidente sobre este tema bajo el lema «Je suis Charlie» (Yo soy Charlie), el periodista español José Antonio Gutierrez Danton expresa, en el blog Tlaxcala, una visión diferente y merecedora de ser leída con atención, aún si se disiente sobre ella: «Yo no soy Charlie«, a continuación su transcripción:

«Parto aclarando antes que nada, que considero una atrocidad el ataque a las oficinas de la revista satírica Charlie Hebdo en París y que no creo que, en ninguna circunstancia, sea justificable convertir a un periodista, por dudosa que sea su calidad profesional, en un objetivo militar. Lo mismo es válido en Francia, como lo es en Colombia o en Palestina. Tampoco me identifico con ningún fundamentalismo, ni cristiano, ni judío, ni musulmán ni tampoco con el bobo-secularismo afrancesado, que erige a la sagrada “République” en una diosa. Hago estas aclaraciones necesarias pues, por más que insistan los gurús de la alta política que en Europa vivimos en una “democracia ejemplar” con “grandes libertades”, sabemos que el Gran Hermano nos vigila y que cualquier discurso que se salga del libreto es castigado duramente. Pero no creo que censurar el ataque en contra de Charlie Hebdo sea sinónimo de celebrar una revista que es, fundamentalmente, un monumento a la intolerancia, al racismo y a la arrogancia colonial.

Miles de personas, comprensiblemente afectadas por este atentado, han circulado mensajes en francés diciendo “Je suis Charlie” (Yo soy Charlie), como si este mensaje fuera el último grito en la defensa de la libertad. Pues bien, yo no soy Charlie. No me identifico con la representación degradante y “caricaturesca” que hace del mundo islámico, en plena época de la llamada “Guerra contra el Terrorismo”, con toda la carga racista y colonialista que esto conlleva. No puedo ver con buena cara esa constante agresión simbólica que tiene como contrapartida una agresión física y real, mediante los bombardeos y ocupaciones militares a países pertenecientes a este horizonte cultural. Tampoco puedo ver con buenos ojos estas caricaturas y sus textos ofensivos, cuando los árabes son uno de los sectores más marginados, empobrecidos y explotados de la sociedad francesa, que han recibido históricamente un trato brutal: no se me olvida que en el metro de París, a comienzos de los ‘60, la policía masacró a palos a 200 argelinos por demandar el fin de la ocupación francesa de su país, que ya había dejado un saldo estimado de un millón de “incivilizados” árabes muertos. No se trata de inocentes caricaturas hechas por libre pensadores, sino que se trata de mensajes, producidos desde los medios de comunicación de masas (si, aunque pose de alternativo Charlie Hebdo pertenece a los medios de masas), cargados de estereotipos y odios, que refuerzan un discurso que entiende a los árabes como bárbaros a los cuales hay que contener, desarraigar, controlar, reprimir, oprimir y exterminar. Mensajes cuyo propósito implícito es justificar las invasiones a países del Oriente Medio así como las múltiples intervenciones y bombardeos que desde Occidente se orquestan en la defensa del nuevo reparto imperial. El actor español Willy Toledo decía, en una declaración polémica -por apenas evidenciar lo obvio-, que “Occidente mata todos los días. Sin ruido”. Y eso es lo que Charlie y su humor negro ocultan bajo la forma de la sátira.

No me olvido de la carátula del N°1099 de Charlie Hebdo, en la cual se trivializaba la masacre de más de mil egipcios por una brutal dictadura militar, que tiene el beneplácito de Francia y de EEUU, mediante una portada que dice algo así como “Matanza en Egipto. El Corán es una mierda: no detiene las balas”. La caricatura era la de un hombre musulmán acribillado, mientras trataba de protegerse con el Corán. Habrá a quien le parezca esto gracioso. También, en su época, colonos ingleses en Tierra del Fuego creían que era gracioso posar en fotografías junto a los indígenas que habian «cazado», con amplias sonrisas, carabina en mano, y con el pie encima del cadáver sanguinolento aún caliente. En vez de graciosa, esa caricatura me parece violenta y colonial, un abuso de la tan ficticia como manoseada libertad de prensa occidental. ¿Qué ocurriría si yo hiciera ahora una revista cuya portada tuviera el siguiente lema: “Matanza en París. Charlie Hebdo es una mierda: no detiene las balas” e hiciera una caricatura del fallecido Jean Cabut acribillado con una copia de la revista en sus manos? Claro que sería un escándalo: la vida de un francés es sagrada. La de un egipcio (o la de un palestino, iraquí, sirio, etc.) es material “humorístico”. Por eso no soy Charlie, pues para mí la vida de cada uno de esos egipcios acribillados es tan sagrada como la de cualquiera de esos caricaturistas hoy asesinados.

Ya sabemos que viene de aquí para allá: habrá discursos de defender la libertad de prensa por parte de los mismos países que en 1999 dieron la bendición al bombardeo de la OTAN, en Belgrado, de la estación de TV pública serbia por llamarla “el ministerio de mentiras”; que callaron cuando Israel bombardeó en Beirut la estación de TV Al-Manar en el 2006; que callan los asesinatos de periodistas críticos colombianos y palestinos. Luego de la hermosa retórica pro-libertad, vendrá la acción liberticida: más macartismo dizque “anti-terrorismo”, más intervenciones coloniales, más restricciones a esas “garantías democráticas” en vías de extinción, y por supuesto, más racismo. Europa se consume en una espiral de odio xenófobo, de islamofobia, de anti-semitismo (los palestinos son semitas, de hecho) y este ambiente se hace cada vez más irrespirable. Los musulmanes ya son los judíos en la Europa del siglo XXI, y los partidos neo-nazis se están haciendo nuevamente respetables 80 años después gracias a este repugnante sentimiento. Por todo esto, pese a la repulsión que me causan los ataques de París, Je ne suis pas Charlie

Scridb filter

  • 3
  • Ene
  • 2015

Ulrich-BeckHa muerto el sociólogo alemán, ULRICH BECK, un pensador implacable sobre nuestro tiempo, autor del libro esencial «La Sociedad del Riesgo», y quien escribió la frase más brutalmente perfecta para definir el «error» en el que vive el siglo XXI, el efecto del neoliberalismo, y del que se desprenden la mayor parte de sus indeseables consecuencias:

«Soluciones biográficas para problemas sistémicos».

Beck planteó la idea de una sociedad que ha perdido los firmes resguardos institucionales de la que llamó Primera Modernidad, para enfrentarse a un individualismo liberado de certezas y sumido en el riesgo existencial, desde lo laboral a lo vital.

En sus últimos años apostó a una Europa unida en base a la idea de un cosmopolitismo frente a las tensiones fragmentarias del viejo continente y ejerció claras críticas al efecto del dominio del poder financiero por sobre la potestad de los estados.

Noticia en La Vanguardia

Scridb filter