Entradas del mes diciembre, 2015

  • 28
  • Dic
  • 2015

Un5Cuando Susana Malcorra fue elegida por Macri para encabezar la cancillería resultó una sorpresa y despertó asombro y hasta admiración que dejara un puesto deseado por cualquier diplomático del mundo, a la derecha del Secretario General de la ONU como Jefa de su Gabinete, para enfrentar el desafío de ser Ministra de Relaciones Exteriores de la Argentina.

Pero ahora esa admiración y hasta cierta incredulidad comienza a tomar verdadera forma al conocerse un grave escándalo desatado en Naciones Unidas que está siendo ventilado por la prensa internacional, lo cual pone al ofrecimiento del Ministerio de parte de Macri en la categoría de salvoconducto dorado para Malcorra.

La historia es la siguiente, el 29 de abril de 2015 el mundo se enteró, a través del diario británico The Guardian, de que soldados franceses que participan en una misión de paz junto a Cascos Azules de la ONU habían violado a niños y niñas de entre 8 y 15 años, todos ellos refugiados en la  República Centroafricana. Pero el drama se había iniciado un año antes.

En abril de 2014 un joven funcionario de la ACNUDH (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos) había tomado contacto con un refugiado africano de 11 años abusado sexualmente por un soldado francés. Este informe fue puesto en conocimiento de sus superiores sin que se hubiera detectado ninguna advertencia a las fuerzas de paz sobre esta grave denuncia.

Cinco semanas después personal del ACNUDH y de UNICEF continuaron entrevistando niños refugiados objeto de abusos por parte de al menos 23 soldados franceses, escuchadas sus declaraciones pusieron estas en conocimiento de diversos organismos de las Naciones Unidas, entre ellos UNICEF, ACNUDH y MINUSCA (Misión de la ONU para la Estabilización de la República Centroafricana), sin que ninguna de estas agencias de la ONU hicieran nada.

El Informe titulado “»Abuso Sexual de Menores por las Fuerzas Armadas Internacionales» estableció que en uno de los un4campamentos cerca del aeropuerto de la capital de República Centroafricana, Bangui, entre diciembre de 2013 y junio de 2014, 14 soldados franceses y cinco soldados de Chad y Guinea Ecuatorial obligaron a los niños a realizar actos sexuales a cambio de comida o dinero.

Para junio de 2014 al menos 12 funcionarios menores de la ONU habían recibido el Informe sobre la pedofilia y abusos y uno de ellos lo puso en conocimiento de su superior en Ginebra, Suiza, Anders Kompass, director de operaciones en el terreno del ACNUDH,  quien tomó la decisión de filtrar la información al gobierno francés, cosa que se llevó a cabo el 5 de agosto de 2014. A partir de ese momento Francia envió un grupo de investigadores al África para interrogar a los funcionarios de la ACNUDH y UNICEF que tenían conocimiento de la situación, todos ellos se escudaron en su status diplomático y derivaron a los investigadores a la oficina jurídica de la ONU.

Anders Kompass UN Backdrop_0El 7 de agosto el propio Anders Kompass hizo conocer de manera documentada este problema a Flavia Pansieri, Directora Adjunta del Alto Comisionado de la ACNUDH; quien en declaraciones posteriores adujo no haberle dado importancia al asunto ya que su organismo estaba inmerso en muchas cuestiones de suma urgencia institucional, por lo cual este tema recién fue abordado internamente con mayor seriedad seis meses después, en marzo de 2015, sin que ello impidiera que en el mismo mes de marzo el Informe Anual de la ONU sobre Explotación y Abusos Sexuales no mencionara una palabra del escándalo desatado en el centro de África por los cascos azules franceses.

Pero paradójicamente en el mes de agosto de 2014, cuando Kompass comenzó a informar oficialmente a los más altos funcionarios de la ONU de este tema,  esencialmente a su superior inmediato, el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Zeid Al Hussein, quien como toda respuesta ordenó a la Oficina de Supervisión Interna del organismo investigar a Kompass acusándolo por la filtración de la información a los franceses.

Fue precisamente Zeid quien en marzo de 2015 informó a Susana Malcorra, Jefa de Gabinete de la Secretaría General de la ONU, que la investigación contra Kompass dio resultados negativos siendo imposible de acusarlo por delito alguno, tras lo cual Pansieri fue comisionada para pedirle a Kompass que presentara su renuncia. Obviamente estaban tratando de forzar su renuncia acusándolo de haber informado a las autoridades francesas sobre los abusos de soldados de esa nacionalidad en República Centroafricana un año antes, y en el objetivo de evitar que el silencio de la ONU en el tema se convirtiera en un escándalo, por eso Kompass se negó a renunciar.

Ante esta situación Pansieri y Zeid coincidieron en la necesidad de informar de la negativa de Kompass a Susana Malcorra quien días después organizó en la ciudad de Turín una reunión en la que participaron Pansieri, Zeid, un funcionario de la Oficina de Supervisión Interna y Joan Dubinsky, de la oficina de ética de la ONU. De dicha reunión renació la intención de volver a investigar a Kompass, a quien se le volvió a pedir un informe por escrito de toda esta historia, sin advertirle que sería usado en su contra.

UN3Ya en el mes de abril de 2015 estaba claro que los más altos funcionarios de la ONU, incluida Susana Malcorra, conocían en detalle la denuncia de Kompass al gobierno francés que permitió interrumpir los abusos que estaban sufriendo los niños centroafricanos a manos de tropas de la ONU y que su negativa a dimitir los ponía en evidencia de haber descuidado y cajoneado la denuncia de Kompass, para lo cual iban a tener que dar explicaciones.

El 7 de abril el embajador sueco ante las Naciones Unidas (Kompass es de nacionalidad sueca) intentó hablar con Malcorra sobre el tema, pero al no poder hacerlo terminó hablando con Dubinsky a la que advirtió que si se obligaba a Kompass a renunciar él se ocuparía de que el tema tomara estado público.

El 9 de abril la Oficina de Supervisión Interna comandada por Dubinsky elaboró, con un trámite extraordinario y abreviado ordenado por los más altos funcionarios de la ONU, la acusación contra Kompass, y más de un año después de que se supiera acerca de los abusos a niños el informe no tiene una sola mención sobre las víctimas, ninguna expresión de congoja o interés por ellas, ninguna medida de apoyo y prevención, solamente el Informe está enfocado en la filtración de información de Kompass.

El 13 de abril de 2015, Kompass fue despedido y retirado de las oficinas de la ONU, un día después, el 14 de abril, Dubinsky obtuvo una extensión de su contrato de trabajo en Naciones Unidas hasta el 3 de agosto, lo que le aseguraba alcanzar los 5 años de servicio como funcionaria del organismo cosa que le permite acceder a una jubilación de la ONU con un salario mensual de mil dólares por el resto de su vida, esta modificación del contrato fue aprobada y firmada por Susana Malcorra. Lo extraño es que por norma no podría haber tenido esa extensión de contrato ya que debería retirarse por edad, 62 años, 125 días antes de cumplir los 5 años de servicio.

A finales de abril de 2015 el escándalo estalla cuando el diario británico The Guardian publica un completo informe sobre el asunto. Malcorra, una de las más altas funcionarias de la organización, declaró que la acusación contra Kompass se sustentaba en que “es culpable de mala conducta”, estas declaraciones pusieron a Susana Malcorra en la cuerda floja.

La prensa internacional comenzó a hablar de la existencia en la ONU de una “corte canguro”, que es un término propio de los Estados Unidos reservado a jueces saltando de un lugar a otro, guiados no por la preocupación de impartir justicia sino por el deseo de terminar rápido con los asuntos a riesgo de ser injustos; así como diversas ONG argumentan que Kompass fue cesanteado porque la ONU trató de enterrar el informe debido a un historial de fuerzas de mantenimiento de la paz que han participado en abusos sexuales en el Congo, Haití y Sudán.

A finales de abril de 2015 el Primer Ministro francés, Francois Hollande, declaró que «si algunos soldados se han portado mal, no voy a mostrar misericordia”, ante el reclamo de la prensa francesa por el silencio que el gobierno guardó sobre el tema durante un año, pese a haber dispuesto en su momento las acciones pertinentes para solucionar los abusos.

UN2En junio de 2015 ante el creciente escándalo la ONU resolvió reabrir la investigación sobre la actuación de Kompass encargándole un dictamen a un panel externo de tres personalidades encabezado por Marie Deschamps, ex juez de la Corte Suprema de Canadá.

El 17 de diciembre pasado Kompass fue absuelto por el Panel Internacional de los cargos de haber filtrado información impropia al gobierno de Francia, para ese día Susana Malcorra ya era Ministra de Relaciones Exteriores de la Argentina.

En el Dictamen del Panel se consideró que Malcorra, Zeid, Pansieri y Dubinsky, quienes en el mes de marzo se reunieron para tratar el tema y actuaron en contra del denunciante, manejaron mal el asunto, aunque no llegaron a acusarlos por abuso de autoridad.

Pansieri renunció a su cargo en julio de 2015 aduciendo problemas de salud.

Dubinsky se retiró por edad en agosto de 2015 obteniendo el beneficio extraordinario de una jubilación de la ONU merced al contrato firmado por Malcorra.

Malcorra renunció el 9 de diciembre de 2015 para hacerse cargo del Ministerio de Relaciones Exteriores de la Argentina.

En Repúblicana Centroafricana decenas de niños y niñas fueron abusadas sexualmente en el año hasta agosto de 2014 por soldados de las fuerzas de paz de la ONU.

En abril de 2014 ya se sabía del tema y por 4 meses más los abusos continuaron sin que la ONU pusiera ningún remedio a la situación, solo por la filtración de la información a las autoridades francesas que tomaron cartas en el asunto los abusos cesaron.

¿Cuántas de esas historias personales de abusos y pedofilia pudieron haberse evitado si la ONU hubiera actuado debidamente en lugar de encubrir el caso como lo hizo?

Fuentes: Foreing Policy, United Nations Radio, Hispan TV, ACNUDH, Aids-Free World Code Blues, Fox News World, Al Jazeera.

Scridb filter
  • 26
  • Dic
  • 2015
La Organización No Gubernamental, conocida popularmente como ONG, ha sido definida por las Naciones Unidas como una organización de  “cualquier grupo de ciudadanos voluntarios sin ánimo de lucro que surge en el ámbito local, nacional o internacional, de naturaleza altruista y dirigida por personas con un interés común”. Son organizaciones que se dedican a la ayuda en espacios en los que también el Estado tiene responsabilidades, pudiendo ser su forma jurídica la de una fundación, una asociación, una cooperativa o una mutual.
UIMG_20151225_225844no de los temas más acuciantes de las ONG es su financiación y sus objetivos, teniendo en cuenta que sus objetivos tienen que estar claramente establecidos y no pueden modificarse sin disolver la ONG.
La financiación suele ser uno de los grandes puntos débiles de las ONG ya que los aportantes, en el caso de empresas, suelen condicionar el funcionamiento de estas organizaciones, mucho más cuando la ONG tiene vinculaciones políticas que pueden generar un atractivo para grandes empresas a brindar su aporte económico como forma de vinculación y lobby.
La actual Vicepresidenta de la Nación, Gabriela Michetti, es Presidenta de la ONG llamada SUMA, compartiendo la conducción con Federico Pinedo, Hernán Lombardi, Rogelio Frigerio, Guillermo Montenegro y Silvana Giudici, todos ellos del PRO y todos ellos hoy con funciones de gobierno y según la web de la Fundación todos en funciones todavía en la ONG.
SUMA tiene entre sus objetivos la inclusión educativa, transformaciones urbanas y fortalecimiento de espacios comunitarios; pero es inocultable su vínculo político con el PRO, hoy en el gobierno, por eso no puede resultar extraño encontrar importantes empresas entre sus aportantes. Según el ultimo informe oficial publicado que data de 2014 figuran: Fundación Banco Macro, Banco COMAFI, OPM Inmobiliaria (este extraño aportante es una empresa que fue presidida en 2010 por Armando Amasanti, socio de Mauricio Macri en SEVEL en tiempos del juicio por contrabando, y luego también socio del actual Presidente en SIDECO y durante su gestión en Correo Argentino, siendo el actual presidente de OPM Diego Gonzalez Casartelli, ex CEO de Caputo S.A. de Nicolás Caputo amigo personal de Macri sospechado por negocios con el estado durante las administraciones de Macri en la CABA y hoy funcionario del gobierno nacional), Farmacity (empresa de Mario Quintana, socio de Rodriguez Larreta, CEO de Pegasus y ahora segundo de Marcos Peña en la Secretaría de Presidencia), Banco Santander, Banco de Galicia, Panamerican Energy, entre otros.
Hay actualmente en todo el mundo una discusión sobre la que se ha dado en llamar Suma pturaOENEGEISMO, es decir la constitución de organizaciones que con esta cobertura se convierten en arietes de ciertos intereses en contra de otros.
El Onenegeísmo es una práctica de gobiernos conservadores de derecha que utilizan las ONGs como espacios de acción política encubiertos y esencialmente como factores para la tercerización de acciones de gobierno que debieran ser responsabilidad del Estado y buscan sustituir. Un ejemplo reciente de esto en la Argentina es la firma de un acuerdo entre el Presidente Macri con la Fundación CONIN,  para que ejecuten su programa contra la desnutrición infantil dentro de los organismos estatales de salud. Existe un libro dedicado a este tema del reconocido intelectual Alvaro García Linera, Vicepresidente de Bolivia: «El oenegeísmo enfermedad infantil del derechismo«
Recientemente Hillary Clinton fue jaqueada en Estados Unidos por continuar ejerciendo como titular de su Fundación Clinton al mismo tiempo que era funcionaria y seguir recibiendo millonarios aportes para la Fundación mientras era Secretaria de Estado de Obama.
En Argentina, en medio de las inundaciones que se presentan en el Noreste del país, la Vicepresidenta Gabriela Michetti emitió un tuit en el que instaba a los ciudadanos a llevar sus donaciones a la Fundación SUMA, no al Ministerio de Acción Social.
Extraña decisión de la segunda funcionaria en jerarquía del país que prioriza su condición de Presidenta de su ONG antes que su cargo de Vicepresidenta de la Nación.
Scridb filter
  • 24
  • Dic
  • 2015

El 22 de noviembre de 2010 la Presidenta Cristina Kirchner dispuso un bono extraordinario para jubilados del orden de $ 500, aplicándose a los que percibían hasta $ 1500, siendo que en aquel entonces la jubilación mínima era de $ 1046 por lo cual el bono del gobierno kirchnerista  representó un 48% de la jubilación.

IMG_20151222_190627_editEn visperas de las fiestas el Presidente Macri dispuso también un bono extraordinario de fin de año para jubilados, pero del orden de $ 400, aplicándose solo a las jubilaciones mínimas. Actualmente las mínimas son de $ 4.300 representando este bono un 9,3% de ese monto.

Uno 48% de un mes de jubilación, otro un 9,3% de un haber jubilatorio.

Entre 2011 y 2015 la jubilación mínima aumentó un 300% y si tomamos el índice inflacionario, descartando el maltratado IPC del Indec, y utilizando el medido por quienes hoy son gobierno, el llamado Indice Congreso, registra un  acumulado de 227% en estos cinco años.

Esto significa que el bono de $ 500 de Cristina de 2010 debería haberse transformado en 2015 en  $ 2.000 para respetar la evolución del haber jubilatorio, o bien en $ 1.615 si lo medimos en relación a la inflación según su índice más extremo.

Pero al contrario, no solo el bono de Macri no fue de $ 2.000 ni de $ 1.615 sino que se redujoIMG_20151222_185032_edit a $ 400, es decir es 20% menor a valor nominal al bono de 2010, pero en términos reales (tomando inflación Índice Congreso) el bono de Macri de 2015 fue 305% menor que el de Cristina en 2010, y si lo comparamos con el incremento jubilatorio del período el bono Macri es 400% menor que el otorgado por Cristina (fue $ 400 debiendo haber sido de $ 2.000).

Ya que estamos en un nuevo tiempo de cambio, para ponernos a tono podríamos comparar ambos bonos a precio dólar.

Los $ 500 del decreto de Cristina Kirchner representaban ese 24 de noviembre de 2010 la suma de U$S 120; en cambio los $ 400 del decreto de Macri representan U$S 29,50. La diferencia entre los 29,50 dólares de ahora y los 120 dólares de 2010 asciende a 305%, diferencia similar a la que arrojó el cálculo en pesos medido por inflación.

La política es tomar decisiones, y esas decisiones son las que marcan las prioridades e intereses de un gobierno. Quizás esta sea una muestra de hacer política.

Scridb filter
  • 20
  • Dic
  • 2015

En el número del 12 de diciembre la Revista Ñ publicó una entrevista a la socióloga argentina, residente en Brasil, Paula Sibilia, sobre el fenómeno de la conexión y las socialidades emergentes de la red.

Estar conectado y visible en la Web, y buscar la perfección marcan la subjetividad hoy.

De visita en Buenos Aires –en el marco de actividades organizadas por la Universidad Nacional Tres de Febrero–, la antropóloga argentina Paula Sibilia, residente en Río de Janeiro, habló con Ñ sobre la transformación de la subjetividad contemporánea y el deseo en los tiempos de la hiperconectividad digital.Desear-optimo-descartable_CLAIMA20151212_0012_4

–Usted sostiene que al modelo de normalización de los individuos de la Modernidad se le ha superpuesto el actual modelo de optimización de los cuerpos, ¿cuál es la característica central de ese cambio?

–En la sociedad moderna, industrial, lo que se perseguía, con las distintas tecnologías –desde la escuela como tecnología normalizadora de cuerpos y subjetividades, hasta las tecnologías médicas de los siglos XIX y XX, que se dedicaban a sacar del estado patológico y volver al estado normal (la salud) a los enfermos– era ser normal. Ahora, esta búsqueda de normalidad se transformó en otra cosa. Lo que se busca, con distintas tecnologías –tanto herramientas técnicas como tecnologías político-sociales– es la optimización. Es una palabra que elegí no inocentemente: viene del campo empresarial. Implica mejorar o perfeccionar, pero siempre atravesado por la idea del rédito. Rendir más. Con el menor costo posible, obtener el mayor beneficio. Optimizar el cuerpo y la subjetividad, serían procesos que ahora están a la orden del día. Ya no se busca la normalidad, incluso en la educación: se busca ser el mejor, en algún nicho específico, el mejor entre comillas. Por eso lo de optimización, porque nunca sos el mejor. Es un proceso: podés mejorar, pero óptimo nunca vas a ser. Se es optimizable: siempre alguien va a ser mejor que vos o podés mejorar porque te falta saber algo. Hay que optimizarse en todo.

–No hay satisfacción posible…

–El mundo contemporáneo, en muchos sentidos, es semejante a la sociedad moderna y en otros se transformó para ser más eficaz y rendir más. Hoy el mercado y los medios articulan la optimización; antes era el Estado el que articulaba la normalización. Hay que optimizarse en el trabajo, por la competencia, la flexibilización laboral, o el dominio de las nuevas tecnologías. Nunca terminás de estudiar ni nada. Tampoco conformarse con el cuerpo que uno tiene, sino actualizarlo, mejorarlo. La propuesta sería ser performático y competitivo en todo los campos. De allí la mayor crueldad de nuestro tiempo. La normalización también fue tiránica y produjo sufrimiento, pero era más relajada. Para Gilles Deleuze, el hombre contemporáneo es el hombre endeudado, siempre en déficit.

–¿Los desarrollos tecnológicos son causa o efecto del cambio en la subjetividad contemporánea?

–Michel Foucault, antes de morir, se refirió a la crisis de la sociedad disciplinaria, como él la llamó, que rigió entre los siglos XVIII y XX, y sostuvo que estaba transformándose en otra cosa. Pero Deleuze, en 1990, escribió “Posdata sobre las sociedades de control” y habló de la sociedad postdisciplinaria y la llamó la sociedad de control. Detectó una nueva lógica instalándose, mucho antes de que Internet, los celulares y los aparatos con los que nos hicimos compatibles, se popularizaran. Vio una lógica que intensificaba y sofisticaba los mecanismos disciplinarios. En mis tres libros, con esos dos autores como base, parto de la hipótesis de la transformación del mundo contemporáneo. Observo con extrañeza fenómenos como las cirugías plásticas, el Photoshop, la red Tinder, la genética, observándolos con mirada de antropóloga para desnaturalizar esas prácticas. ¿Por qué nuestra tribu tiene esas costumbres? No sólo porque se inventó la tecnología. Se la inventó porque necesitábamos eso. Y para ver por qué sucede, lo contrasto con los siglos XIX y XX. ¿Por qué hay cirugía plástica ahora y no en el siglo XIX? ¿O Facebook? La tecnología está disponible porque la sociedad cambió y requirió esa invención.

–¿Necesitamos más tecnología?

–Mi foco está puesto en la relación entre subjetividad y tecnología, pero ella es fruto de cambios políticos, económicos, valores socioculturales, formas de vincularse con los otros. Hago el esfuerzo de revertir la causalidad: decimos “cambiamos porque tenemos Internet, celulares, y mutó el modo de relacionarnos”, una vez que incorporamos la tecnología. Algo de eso hay, pero apunto a preguntarme por qué inventamos estas cosas. Porque ya necesitábamos vivir de otra manera: con un aparato que nos permitiera conectar con mucha gente al mismo tiempo. En el siglo XIX, quizás estaba esa necesidad pero también la de estar encerrado, y pasar tiempo en silencio y soledad para conectarse con uno mismo, con herramientas modernas como el diario íntimo. Ahora esto tal vez no sea necesario, pues se dieron diversos cambios que afectaron las subjetividades. La subjetividad contemporánea no necesita ese aislamiento, y hasta puede resultarle problemático: ¿qué hacer cuando se está solo y sin poder conectarse? Hay una desesperación en ese sentido. Ahora lo que se necesita es conexión y visibilidad. Dos factores centrales para la subjetividad contemporánea. Proyectar la propia imagen y ver a los otros y estar en contacto con mucha gente al mismo tiempo.

–Usted plantea que aplicaciones móviles como Tinder son el emergente de un proceso cultural y económico que implica el mercadeo del deseo, el percibir al otro como objeto de consumo. ¿El plano de la afectividad corre el riesgo de quedar neutralizado por el simulacro de la imagen?

–Si uno compara Tinder con el romanticismo de las novelas epistolares, el modelo romántico burgués del siglo XIX, lo que salta a la vista es que uno es pura imagen y volatilidad, y el otro es puro afecto y densidad. Pero el tema es más complejo. No creo que no haya afecto en el mundo contemporáneo, es un elemento importante, y de hecho estoy segura de que muchas relaciones que empiezan por Tinder deben terminar en casamiento, lo cual tampoco sé si es bueno. Tal vez, más que hacer juicios morales del tipo ¡qué cosa, con Tinder ahora las relaciones son descartables!, es mejor pensar por qué este modelo o canal para conocer gente nos es tan eficaz y seductor ahora. Probablemente porque el modelo de mercado, de libre elección y de descartabilidad, se instaló en todos los aspectos de la vida contemporánea, y entonces ¿por qué no en ese? ¿Por qué estar sujetos al azar, yendo una noche a un bar para conocer a alguien, cuando tenés la posibilidad de disponer de un catálogo completo? Como nos pasa con los lugares de vacaciones, o al comprar ropa o un auto. Es un modelo de acceso al otro que copia el modelo de mercado, o de supermercado. Y tenés todo lo posible, no como cuando comprás en un lugar y quizás el producto no existe o se acabó. No me sorprende que el modelo de mercado, al internalizarse y generalizarse tanto en cada uno de nosotros, haya llegado también al plano del deseo. Lo cual no es óbice para que no pueda surgir una relación afectiva fuerte, porque uno puede comprarse el auto más lindo del mundo. Tinder aborda esa misma dinámica, de lo que llamo optimización: es un servicio para subjetividades que funcionan en la lógica de la utilización y que no tienen tiempo para perder. Elegís, sos elegido, y de los diez seleccionados cada vez que usás el servicio, te quedarán tres con los que chatear y luego encontrarte y que pueda pasar algo. Es como ir de compras. Pero a un lugar donde, se supone, tenés toda la oferta disponible y lo vas a hacer bien asesorado y con todo lo que interesa a la vista. Y no como sucede analógicamente, que vas a un bar como podías ir a otro y te perdiste quizás al amor de tu vida que estaba en otro bar. Elegís con todas las cartas sobre la mesa y optimizás tu tiempo y tu capacidad de elección.

 

Scridb filter
  • 3
  • Dic
  • 2015

Cuenta la Historia que hubo una vez en que el gabinete de ministros de un presidente argentino estuvo plagado de empresarios y lobistas de empresas y de la banca y fundamentalmente de empresas y de la banca extranjeras.
De apellidos ilustres de las viejas familias patricias de la alta sociedad.
El mismo Presidente, representante de la rancia derecha vernácula, era parte del directorio de un par de empresas y llegó al poder para terminar con más de una década de populismo insoportable, ante un gobierno acosado por una fenomenal crisis financiera internacional, hostigado por los principales medios de comunicación, y cuyo presidente era acusado de estar enfermo al punto de haber perdido contacto con la realidad
Les hablo del pasado, ese Presidente asumió en 1930 luego de un Golpe cívico-militar y se llamó José Felix Uriburu.

uriburu

Scridb filter