Entradas del mes marzo, 2016

  • 25
  • Mar
  • 2016

Quizá pocas veces como hoy un medio de comunicación masiva de enorme importancia mostró su debilidad frente a las nuevas plataformas de autocomunicación masiva que circulan por la red.

En un artículo de su edición de hoy el Clarín, nada menos que el mascarón de proa de la corporación mediática más poderosa de la Argentina y una de las tres más poderosas de Latinoamérica, criticó al gobierno por haber privilegiado la emisión de vídeos y fotos exclusivas del encuentro entre Macri y Obama a través de la cuenta oficial que el presidente hace poco tiempo abrió en la novedosa plataforma Snapchat.

Inclusive el texto del articulo se vuelve aún más patético ya que suena como una novia madura y despechada que ve como su príncipe azul que tanto trabajo le tomó conquistar la engaña con la joven y espectacular nueva red social. A tal punto que confunde una plataforma de intercambio social como “un medio” e incluso le agrega un toque nacionalista a su reacción, “un medio extranjero”, le llama a Snapchat.

Es tal el sinceramiento de los temores de Clarín que llega al punto de calificar este hecho como un impedimento para “garantizar el libre acceso a información pública”. Increíblemente el aliado periodístico de Macri dice “La realización de una cobertura audiovisual oficial y su entrega a un medio extranjero como Snapchat, cuya plataforma no favorece la reproducción libre de los contenidos en otros medios, no es la forma más conveniente de hacer publicidad de los actos de un gobierno republicano y democrático”, aunque parezca mentira Clarín se preocupa por la reproducción libre de contenidos y hasta menciona la palabra “pluralidad”, cosas veredes Sancho.

Incluso en esta rabieta sentimental el Clarín factura a Macri haber entregado material exclusivo de su asunción a través de su cuenta oficial de Facebook, desliz que en su momento supo perdonar, mas no olvidar.

El sociólogo catalán Manuel Castells en su libro Comunicación y Poder alude precisamente a la posibilidad de que las viejas formas de comunicación masiva se vean superadas por el tráfico de relaciones e información en red a través de las plataformas que la mayor parte de la población porta en sus celulares, encabezadas por las ya tradicionales Facebook y Twitter, luego ampliadas por Whatsap.

Castells llama en su libro a estas nuevas formas de la comunicación como “medios de autocomunicación de masas” tomando como base la tradicional fórmula de los “medios de comunicación de masas” tradicionales, que según este sociólogo comienzan a desafiar a los viejos medios eludiéndolos al momento de vincular el acontecimiento y su difusión.

La idea es que las personas pueden hoy informarse de lo que está sucediendo sin la mediación de los medios de comunicación tradicionales, lo cual no significa que no existan otras mediaciones, pero sí que podría disminuir sustancialmente esta poderosa mediación. La reacción de Clarín ante los vídeos exclusivos que la presidencia publicó por Snapchat no son solamente un reflejo de un desaire de parte de Macri a su aliado periodístico fundamental sino la evidencia de que los tiempos están cambiando, como diría Bob Dylan.

Es una realidad que los medios de comunicación llamados tradicionales están retrocediendo en todo el mundo, cada vez se venden menos diarios y las nuevas generaciones se van alejando de la televisión sincrónica, y la razón de ello es que las noticias circulan más, y antes, por las redes sociales y que el modelo televisivo está yendo claramente a la TV diacrónica de plataforma en red como lo indica el llamado “modelo Netflix”.

Estas novedades no solamente afectan el negocio de las viejas corporaciones de medios sino que también hieren sus ambiciones de poder, que como bien dice Castells es un proceso, no una posesión detentada por algo o alguien, en el cual los medios hoy juegan un rol trascendente, pero que dentro de ese proceso no tiene ni mucho menos el lugar comprado.

La decisión de Presidencia de derivar información de la visita de Obama por las redes, en este caso por Snapchat, tiene el claro objetivo de generar atención en una red social muy joven especialmente poblada por jóvenes, que en su mayoría no consumen los medios informativo tradicionales, y por lo tanto de explorar nuevas vías de comunicación entre el gobierno y “la gente”.

La campaña electoral de Cambiemos tuvo un especial apego y apoyatura en las redes sociales, esencialmente Facebook, Twitter y YouTube, aunque su principal sostén estuvo dado por los medios tradicionales de comunicación de masas, los más poderosos. Quizá esta decisión haya sido una vía de exploración para ir marcando, desde el poder político, la cancha de quién es el que manda, dentro de este “proceso” en que se ha convertido el Poder en este siglo XXI.

Mientras, la reacción destemplada de la corporación Clarín se parece más a una advertencia de quién se siente con derechos (matrimoniales) y dispuesta a dar una dura batalla por hacer valerlos.

Scridb filter
  • 22
  • Mar
  • 2016

5 de abril
Definición del Terreno

19 de abril
Cierre de la definición de la Hipótesis

3 de mayo
Informe sobre el estado de la recolección de fuentes.

17 de mayo 
Modelo del Preinforme sobre el Plan de Trabajo
• Concreción del Terreno de la Investigación
• Una breve exposición en la que se manifiesten las motivaciones personales que han impulsado a abordar aquel terreno de investigación.
• Planteo de la hipótesis principal de la investigación.
• Planteo de algunas de las preguntas secundarias (al menos las que surgen inicialmente de vuestro análisis)
• Detalle de las fuentes a consultar
• Detalle de la documentación y datos a relevar para la investigación. Lugares a visitar para su obtención.
• Detalle de bibliografía y conocimiento no basado en fuentes.

31 de mayo
Modelo del Preinforme sobre Estructura y Síntesis
• Terreno
• Motivaciones (no la motivación que lleva al autor a elegir el tema de la investigación, sino la motivación que lo hace elegir una u otra estructura, una u otra tipología de síntesis y explicación).
• Hipótesis
• Preguntas secundarias (todas las necesarias)
• Qué tipo de preguntas planteará, si factográfica o explicativa.
• Si va a trabajar con algún método particular (geográfico, cuantitativo, comparativo, etc.)
• Qué tipo de explicación y síntesis desarrollará: Descriptiva – Genética – Estructural – Definitoria – Causal – Cronológica – Territorial – Periodización, etc.
• Un breve esquema de preguntas, desde la pregunta básica a las preguntas derivadas (en forma de diagrama, de árbol, etc.).
• Fuentes (detalle de todas las fuentes que formarán parte de la investigación)
• Bibliografía (detalle de la bibliografía que formará parte de la investigación)
• Detalle de la estructura formal que asumirá la narración (incluyendo títulos tentativos): Introducción, partes, capítulos, títulos, conclusión, bibliografía, fuentes.
• Cualquier otro dato que complemente la conformación de la estructura y síntesis de la investigación.

28 de junio
Primera entrega obligatoria de narrativa: Introducción
• Se debe entregar el primer aporte narrativo, en consonancia con los informes sobre plan de trabajo y estructura narrativa.

 

Scridb filter
  • 22
  • Mar
  • 2016

1. El nacionalismo en la Argentina en la primera mitad del siglo XX.
2. Presidencias de Hipólito Yrigoyen y conflictos sociales
3. Primera y Segunda Presidencia de Hipólito Yrigoyen. Diferencias y continuidades.
4. Evolución de los escrutinios a legisladores nacionales 1912-1943
5. Evolución de los escrutinios a legisladores nacionales 1943-1976
6. Golpe de Estado de 1930. Ideologías, partidos y sectores sociales.
7. Historia de las políticas industriales en la Argentina. Desde 1910 a 1970.
8. Política agraria durante el peronismo.
9. La Argentina y la Guerra Fría. Impacto y relaciones. 1945-1980
10. El conflicto aliadófilos-germanófilos en la sociedad argentina.
11. Relaciones entre Argentina y Estados Unidos 1910-1982
12. El final de la Década Infame: De Ortiz a la Revolución del 43.
13. Radicalismo en la democracia restringida. De 1955 a 1966.
14. Políticas sanitarias de 1880 a 1970
15. Diplomacia argentina y conflictos latinoamericanos (1900-1970)
16. La Argentina en la crisis mundial de 1930
17. Políticas energéticas. Desde YPF a Atucha.
18. Ministros de Economía y grupos de poder. 1916-1976
19. Los medios de comunicación y peronismo (1945-1955)
20. Los medios de comunicación y la etapa radical (1916-1930)
21. Sindicatos y política 1955-1966
22. Radicalismo y movimiento obrero.
23. Relaciones entre oficialismo y oposición en los gobiernos democráticos 1916-1976
24. Perón, exilio y construcción política.
25. Políticas económicas durante las guerras mundiales.
26. Relaciones entre Argentina y Estados Unidos 1930-1966
27. Dictaduras argentinas. Diferencias y continuidades. 1930-1972
28. Historia demográfica argentina. 1930-1970
29. Políticas económicas peronista y posperonista (1955) Diferencias y continuidades
30. La desperonización de la sociedad argentina: 1955 a 1973
31. 1930-1943: El regreso conservador.

Scridb filter
  • 20
  • Mar
  • 2016

El estereotipo del mexicano es el de ser vago e irresponsable, Hollywood se ha ocupado de explotarlo hasta el infinito, al punto que desde niños hemos consumido la idea a través de los dibujitos de Speedy Gonzalez con sus amigos Pablo y Fernando, lentos, cansados, siempre tirados durmiendo a la sombra.

En cambio el estereotipo del alemán es el de un trabajador metódico y persistente, fuerte y decidido, que es capaz de hacer milagros económicos y hasta de resignar vacaciones.

Producto de esos genotipos. como todos sabemos, Alemania es la primera economía de Europa y país modelo, mientras que México es un país periférico azotado por el narco y la corrupción.

Pero del mismo modo que pasa con los records, los mitos también están para ser destruidos.

Por lo tanto ni los mexicanos son vagos ni los alemanes los reyes del trabajo.

La OCDE ha hecho una medición de cuáles son los países que pertenecen a esta organización que más tiempo trabajan en un año, y cuales menos. Recordemos que la OCDE es una organización internacional que agrupa a todos los países centrales del mundo y algunos de las llamadas economías emergentes globalizadas.

El resultado arrojó que entre los 39 países analizados México es el país donde más se trabaja y Alemania donde la población dedica menos tiempo al trabajo. (ver cuadro AQUÍ)

Y si todavía hay que destruir otro mito es el de los japoneses, de quienes se dice que son verdaderas máquinas laborales, pues no, ocupan el puesto 22 en la escala. ¿Y Estados Unidos, el país donde el trabajo te promete todo tipo de satisfacciones? Ocupa el lugar 17, apenas por encima de la media de la suma de todos los países.

¿Vieron que Grecia se encuentra en graves problemas económicos? Obviamente se nos ha dicho que eso pasa porque han vivido una fiesta y que los griegos son gente poco afecta al trabajo y esa tendencia a la ociosidad los hace padecer su pobreza. Pues no, ocupan el cuarto lugar de la escala, siendo el país europeo donde la gente más tiempo trabaja. Por lo tanto el país europeo con mayores problemas económicos es el que más horas trabajan sus habitantes.

En la OCDE solo se encuentran representados tres países latinoamericanos: México, Costa Rica y Chile, y sorpresivamente para la mitología global, ocupan tres de los cinco primeros lugares del estudio, es decir, Latinoamérica, ese continente lleno de indolentes, ventajeros y vagos tiene sus tres representantes en la elite de los que más tiempo trabajan.

Abandonemos entonces ese ya insostenible mito y empecemos a pensar en serio en la larga historia de dominación entre las naciones para entender por  qué unos países son más ricos que otros, y dejar de repetir que se trata por sus esfuerzos medidos en tiempos, que no son más que justificaciones que repiten ciertos sectores para generar normativas y leyes que precarizan y flexibilizan a los trabajadores en busca de disminuir el costo de la mano de obra para seguir alimentando la diferencia de riqueza entre naciones, a favoir de esas en las que la gente menos tiempo trabaja.

Scridb filter
  • 13
  • Mar
  • 2016

El Plan PROCREAR sigue existiendo pero ya sin sorteos y con tasas de mercado, los Precios Cuidados siguen vigentes pero nadie se preocupa de cuidar los precios, el Ministerio de Trabajo sigue en pié pero no se ha interpuesto para impedir ni uno de miles de despidos, el Plan Conectar-Igualdad continúa pero transferido a las provincias que no disponen de ninguna acción para igualar conectando, el INDEC dejó de engañar con sus índices porque ya no genera ningún índice,  el Ministerio de Desarrollo Social tiene sus móviles guardados y su personal de terreno en oficinas, YPF sigue siendo estatal pero pierde a su CEO nacional y es controlada por un ex CEO de Shell, Aerolíneas Argentinas sigue como línea de bandera pero comenzó a cancelar rutas como las del corredor patagónico, el AFSCA se transformó en el ENACOM pero en su Directorio solo hay representantes de medios comerciales a los que debiera controlar, la Secretaría de Comercio encargada de controlar precios entre otros de supermercados quedó en manos de un empresario de supermercados, el Centro Cultural Kirchner es utilizado como comedor diplomático sin ninguna programación cultural, el programa Futbol para Todos pasó a control de los medios privados y de “para todos” pasó a ser solo para quienes tengan cable o internet, la UIF encargada de combatir el lavado de dinero es conducida por abogados del HSBC el banco lavador más sancionado en el mundo, entre otros tantos casos.

El Estado se va transformando en un simulacro, una cáscara, como una escenografía de cartón de los sets de filmación donde se simula una realidad que ya no es, una mera superficie que se va vaciando de contenido.

En esta ocasión la ofensiva neoliberal cambia de estrategia, no ejecuta la política de arrasamiento que llevó a cabo en los 90, y esta nueva etapa construye una ficción de Estado, un simulacro más acorde con los tiempos que corren, ya no los de la inocencia y la candidez, sino los que dividen las aguas entre avispados y avestruces.

Un Estado Zombie, un Estado que sigue allí, ante nuestros ojos, que parece seguir viviendo, pero está muerto, que está siendo objeto del crimen perfecto.

del crimen perfecto.

Scridb filter