¿Pueden las protestas sindicales desatadas en los Estados Unidos ser más importantes para buena parte de la población mundial que la crisis en Libia?
Durante el mes de febrero los medios de comunicación se vieron inundados en todo el mundo por la rebelión que estalló en Libia contra el gobierno encabezado por Ghadafi, tras casi cuatro décadas en el poder, pero en ese mismo mes de febrero, en el corazón del mundo occidental, Estados Unidos, sobrevino una rebelión social en el estado de Wisconsin por efecto del plan de ajuste que el gobernador Walker pretende instaurar incluyendo la anulación de derechos gremiales para los trabajadores estatales.
Los medios del mundo no dedicaron más que algunas líneas y pocos minutos a la rebelión de Wisconsin, obviamente opacada por la avalancha de noticias y comentarios sobre la situación libia.
En la Argentina esta relación pudo verificarse en la casi nula presencia en los medios gráficos, radiales o televisivos de noticias sobre Wisconsin y una avalancha de información sobre Libia, las más de las veces sin fuentes sustentables, y de análisis superficiales y esquemáticos.
Mientras tanto en el blog de la revista norteamericana Forbes, medio paradigmático en economía y negocios en el mundo, el especialista en Innovación y Marketing, Haydn Shaughnessy, realizó un trabajo de relevamiento acerca de los criterios de búsqueda de información de los internautas en la red a través del buscador Google sobre ambos temas.
Este estudio técnico en un medio de negocios revela una sorpresa inesperada: el interés de las personas, tomando la navegación en Internet en todo el mundo, es superior en lo que respecta a las protestas sindicales en la ciudad de Madison, Wisconsin, que en relación a la crisis en Libia.
El gráfico que acompaña el estudio resulta clarificador sobre la actividad de búsquedas en Google durante la segunda quincena de febrero, tomando como fuente el Google Insights for Search. Las búsquedas relacionadas con las protestas de Wisconsin (azul) son superiores a las relaciones con las protestas de Libia (rojo). Inclusive mientras las búsquedas relacionadas con la persona del gobernador Walker disminuían las que se hacen sobre Wisconsin aumentaban.
En definitiva lo que nos revela el informe de Forbes es que mientras los medios globales y locales van para un lado intentando fijar la atención en el problema libio incluyendo una ves más la idea de la superioridad de la democracia occidental sobre la autocracia oriental, la gente va hacia otro lado buscando interiorizarse de qué manera en un Estado del país más poderoso de la Tierra se intenta sustraer derechos sindicales a los trabajadores estatales y docentes con el pretexto de cerrar el presupuesto.
Una vez más los medios intentan instalar sus intereses en perjuicio de otros sucesos que se pretenden ocultar, mientras los ciudadanos eluden los canales mediáticos tradicionales para buscar sus propias vías de información, para lo cual la red propone diferentes caminos.
Hay un gran debate en el mundo de hoy sobre la posibilidad del fin del periodismo. Por cosas como estas ese destino parece posible.