¿Qué consecuencias tiene la aceleración para la relación de las personas con su trabajo? Hartmut Rosa explica en una entrevista las situaciones laborales modernas.
Por Friederike Invernizzi para FORSCHUNG & LEHRE – 19 de marzo de 2024
Investigación y Docencia: Profesor Rosa, usted diagnostica una aceleración creciente en el mundo en el que vivimos. ¿En qué medida esto influye en el mundo del trabajo en las universidades y en la ciencia en general?
Hartmut Rosa: Las universidades y otros lugares de trabajo científico son entornos muy acelerados. Se pueden describir muy bien varias formas de aceleración general. En primer lugar, están las aceleraciones técnicas a las que, como resultado de la digitalización, tenemos que hacer frente con especial intensidad en todos los aspectos posibles. En particular, el tráfico de correo electrónico ha aumentado, pero también lo han hecho las conferencias a través de diversas plataformas digitales. Además, la comunidad investigadora es un tipo especial de comunidad de la jet-set que viaja por todo el mundo y, en ocasiones, asiste a conferencias o reuniones de especialistas aquí y allá.
Los académicos también viajan largas distancias, incluso a través de fronteras nacionales. Cuando cambian de lugar de trabajo, se mudan cada vez menos. También estamos viendo una aceleración del cambio social, por ejemplo en el ritmo de vida. Puede ver las listas de tareas pendientes, desde los estudiantes hasta el profesor. Para poder hacer más cosas, se aumenta el ritmo de vida. Los efectos se pueden observar en los crecientes niveles de agotamiento entre las personas y el aumento simultáneo de enfermedades mentales como la depresión.F&L: ¿Cuáles son las fuerzas impulsoras detrás de la creciente aceleración del mundo del trabajo?
Hartmut Rosa: Las sociedades modernas se caracterizan por el hecho de que sólo pueden estabilizarse dinámicamente. Esto significa que dependen estructuralmente del crecimiento y de la aceleración asociada para mantener su existencia y renovarse. Para asegurar nuestra prosperidad, nuestra economía debe crecer, lo que va acompañado de una aceleración. De esta forma se podrá mantener el proceso de innovación en el sistema sanitario y asistencial, en el sistema educativo y en el sector cultural. Un factor clave en este caso es el movimiento de capitales, por ejemplo en los mercados financieros.
F&L: ¿Se puede observar esto también en la ciencia y la investigación?
Hartmut Rosa: La lógica inherente a la investigación depende de esta lógica, pero ésta no es la causa. Por un lado, la base de conocimientos de la sociedad, que existe en todas las culturas, se considera un “tesoro del conocimiento”.
Este conocimiento se debe transmitir de generación en generación con mucho esfuerzo con la idea de conservarlo tal como estaba. Al mismo tiempo, sin embargo, la investigación promete continuamente ampliar el horizonte de lo que se sabe.
En última instancia, no se trata de obtener conocimientos. Los investigadores de hoy dicen: investigaré algo que nadie haya examinado antes y multiplicaré el conocimiento. Esta lógica de estabilización dinámica ya descrita va de la mano de la aceleración. Éste es un fenómeno que no se puede achacar simplemente al capitalismo.
F&L: Este fenómeno, por supuesto, tiene consecuencias para los procesos de trabajo en la ciencia…
Hartmut Rosa: Se puede ver la aceleración, por ejemplo, en el sector editorial. Escribimos cada vez más en períodos de tiempo cada vez más cortos y al mismo tiempo tratamos cada vez más de lo que hemos escrito. No conozco a casi nadie que no encuentre esto disfuncional. No tienes suficiente tiempo para escribir bien y ya no puedes absorber lo que has escrito. Además, existen procedimientos de revisión por pares, que trastocan por completo estos procesos de trabajo y nos paralizan en cierto modo.
F&L: ¿No genera esto sentimientos de falta de libertad, de verse obligado a adaptarse a esta aceleración?
Hartmut Rosa: Sabemos por la psicología social que cuanto más se presiona a las personas y, por lo tanto, se les estresa mediante la competencia y la falta de tiempo, más recorren canales que les son familiares y familiares para dominar estos sentimientos.
Por tanto, los investigadores se ven casi obligados a limitar sus horizontes de búsqueda. Intentan negar las soluciones conocidas y los caminos que ya son visibles, y no ampliar sus horizontes. Incluso se puede observar que la capacidad de empatizar es limitada, lo que creo que está relacionado con la creatividad investigativa o científica. La lógica de la producción y el consumo científicos acelerados crea un estrechamiento.
F&L: ¿Diría que el mundo del trabajo en la ciencia y la investigación se ha vuelto más difícil?
Hartmut Rosa: Esta pregunta me resulta un poco difícil, porque rápidamente interpretamos tendencias o situaciones evidentes como un deterioro, sin que esto haya sido probado y probado. Esto también se aplica a la cuestión de si las condiciones de trabajo en la ciencia se han deteriorado. Intuitivamente, estoy de acuerdo en que se ha vuelto más difícil.
F&L: ¿Cuáles son las razones de este sentimiento?
Hartmut Rosa: Creo que lo que realmente presiona a la gente es que prácticamente ya no existe un lugar inamovible en el mundo en ninguna dimensión de la vida. Los lugares y formas de vida fijos se están disolviendo. Las alianzas están marcadas en el tiempo: vivimos juntos en este momento, pero nadie sabe qué pasará después. Esto se aplica tanto a ámbitos profesionales y de actividad como a orientaciones religiosas y políticas, que pueden ser algo así como un ancla en el mundo.
Esto no debe entenderse como una crítica por mi parte, ni a las personas en sí ni al sistema. Solo observo que, en estas condiciones, es casi imposible tener una marca precisa en la vida. Esto crea una sensación de extrema precariedad en la sociedad, incluso cuando en realidad no existen razones económicas claras.
F&L: ¿Qué quieres decir?
Hartmut Rosa: En cuanto al empleo en ciencia e investigación, creo que en general han aumentado las posibilidades de encontrar un empleo seguro en el sector académico. Al menos eso es lo que muestran los estudios de paradero. Por ejemplo, no sólo hay más becas en general, sino también más puestos de doctorado que antes. No veo ninguna dificultad creciente o incluso injusticia. En nuestra generación, las becas estaban diseñadas para durar un máximo de dos o tres años, y las perspectivas de obtener algo eran peores en todas partes que hoy. Por tanto, creo que más allá de la sensación de perder el lugar en el mundo, no se ha vuelto más difícil afianzarse en el mundo académico.
F&L: Pero eso probablemente no se aplica a la situación de la sociedad en su conjunto…
Hartmut Rosa: En general, la desigualdad social está aumentando en las sociedades, especialmente debido a la desigualdad de riqueza, que es una injusticia «existente». Por lo tanto, el mundo en su conjunto será un lugar más injusto para las personas, a medida que se ampliará la brecha entre quienes tendrán una riqueza de un alcance desconocido y quienes no tendrán nada.
F&L: Volvamos a los procesos que caracterizan a nuestra sociedad occidental y convirtámosla en lo que es hoy, incluso en el mundo del trabajo. Mencionaste el término «desincronización». ¿Qué estás describiendo exactamente?
Hartmut Rosa: Básicamente, en nuestra sociedad existe un sentimiento de crisis, un sentimiento de que «algo» anda mal, lo que genera ira y agresión. Sin duda, esto también está determinado por factores externos, como la inflación, el cambio climático y similares. Sin embargo, el hecho de que tengamos una cierta relación agresiva con el mundo también tiene razones estructurales. Esto se puede explicar bastante bien con el concepto de desincronización.
A medida que las sociedades modernas se ven obligadas a acelerar constantemente el ritmo, especialmente en el mundo del trabajo, queda claro que ciertas áreas de la vida o de la sociedad no son igualmente capaces de acelerar. Esto significa que algunos procesos, segmentos o grupos sociales son fáciles de dinamizar y otros no. Y dondequiera que algunos se aceleran o algunos procesos se vuelven más rápidos, los lentos se ven presionados. La desincronización se manifiesta en el hecho de que lo rápido presiona a lo lento, lo abruma y en consecuencia lo enferma. Creo que esto se puede ver en todos los niveles de la sociedad.
F&L: ¿Puedes ilustrar esto con un ejemplo?
Hartmut Rosa: En mi opinión, nuestra actual crisis de la democracia surge del hecho de que el proceso acelerado de toma de decisiones significa que hay menos tiempo para desarrollar, articular y relacionar posiciones sobre temas importantes. En una democracia que funcione, es necesario poner a prueba los argumentos y afinar las posiciones para luego llegar a un proceso común de toma de decisiones.
Una democracia no se trata sólo de votar o de poder expresar una opinión. Por lo tanto, los procesos democráticos requieren mucho tiempo. En general, también se puede decir que los humanos tenemos inherentemente límites de tiempo. Nuestros cuerpos no pueden acelerarse a voluntad y nuestras almas tampoco. Si el ritmo de la sociedad es demasiado alto, entonces nos vemos abrumados, lo que puede provocar daños psicológicos a nivel individual.
F&L: ¿Nos alejamos de nosotros mismos y de nuestro trabajo en este proceso?
Hartmut Rosa: Sí, el sentimiento de alienación es una consecuencia de la desincronización a nivel psicológico. Dado que los procesos rápidos y lentos ya no pueden conciliarse, la gente tiene la sensación de que algo se está desmoronando, de que se pierde la capacidad de transformar las cosas. Hay una ruptura entre lo que haces en función de una situación social y tu experiencia interior. Luego te haces preguntas como «¿Qué estoy haciendo realmente aquí?» o «¿Por qué estoy aquí?»
En filosofía esto se describe como una “relación de desconexión” cuando ya no se puede establecer una relación real con otras personas, con profesores y estudiantes o con colegas y con el trabajo en general.
F&L: Si nos fijamos en los investigadores…
Hartmut Rosa: También en este caso puede suceder que los investigadores escriban un ensayo o una solicitud, luego se ocupen de un informe de revisión por pares y supervisen una tesis de maestría, y se den cuenta de cómo se quedan cada vez más petrificados por dentro. Falta lo que yo llamo resonancia en las relaciones, el interés real por el asunto. Hay una falta de experiencia de autoeficacia combinada con la sensación de que puedes marcar la diferencia y, por tanto, sentirte transformado y vivo.
F&L: ¿Qué quieres decir exactamente con resonancia?
Hartmut Rosa: Cuando resueno, experimento algo que realmente me conmueve. Se produce un cariño. Experimento la autoeficacia a otro nivel. Voy hacia él y hago algo con él. En el siguiente paso me dejo transformar. El punto central aquí es que no puedo crear resonancia por mí mismo. No sé cuándo sucederá, cuánto durará y, lo más importante, no sé cuál será el resultado. Por ejemplo, me involucro en una conversación o una relación que no sé si funcionará o qué resultará de ello.
F&L: ¿ Qué opciones tenemos para hacer algo con respecto al sentimiento de alienación que mencionaste?
Hartmut Rosa: No podemos cambiar las cosas si no desarrollamos una idea o una visión. Y esta visión no puede significar: hagamos todo más despacio. Mi idea es desarrollar una relación diferente con el mundo para tener un tipo de relación diferente con las personas y con la naturaleza. Se podría llamar una nueva forma de solidaridad o sostenibilidad, intentar lidiar conmigo mismo de otra manera, con mi cuerpo y mi alma, incluso con mis debilidades o mis enfermedades.
Se trata de desarrollar una contraidea en el sentido de una nueva relación de resonancia donde el único objetivo no es sentirse bien, sino donde la contradicción o el conflicto también pueden desempeñar un papel. El problema es que empujamos esta resonancia hacia los oasis. Cualquiera que esté estresado todo el día sólo quiere que lo mimen después. Esto significa que perdemos una relación resonante con el mundo. La clave es entrar en contacto con algo que me desafíe, que me conmueva, en todos los sentidos. Como sociedad, necesitamos un gran cambio, en realidad una forma diferente de ser, un cambio comparable a la transformación de la Edad Media a la Edad Moderna.
F&L: Eso parece estar muy lejos. ¿Cómo llegamos allí?
Hartmut Rosa: No tengo la visión de una gran revolución porque no creo que ninguna reforma resuelva todos los problemas. Pero creo que en todo lo que hacemos hay pequeñas «grietas» que revelan la posibilidad de relaciones resonantes. Mi frase favorita en este contexto proviene de Leonhard Cohen de la canción «Anthem»: «Hay una grieta, una grieta en todo. Así es como entra la luz».
Por ejemplo, si no siempre digo lo que digo en una conversación, sino que también escucho, entonces juntos se nos ocurrirá una nueva idea en el diálogo. O hablo con un estudiante y no sólo lo veo como un obstáculo hasta que pueda escribir mi ensayo, sino que de repente veo a una persona con la que puedo tener una relación. O estoy caminando por un paisaje y de repente veo la escarcha que me fascina.
Tenemos muchas pequeñas grietas en la vida cotidiana, y mi esperanza es que si las agrandamos, empezamos a hablar con la gente, con el estudiante, tal vez con las personas sin hogar, tal vez con el periodista o con los colegas, entonces encontraremos construir puntos de partida y palancas de resonancia en nuestras prácticas para que las pequeñas grietas se conviertan en grandes ventanas. La resonancia como mi contramodelo también significa hacerte vulnerable. Me abro a algo extraño, a algo más que no puedo controlar por completo. Ese es el punto clave sobre la resonancia.
El problema es que nuestro estilo de vida va constantemente en contra de esto. Por ejemplo, si quiero llegar a tiempo al aeropuerto, no puedo entablar una conversación o un encuentro. No se me permite resonar con nada ni con nadie. Tengo que decirle al estudiante, ahora no, decirle al mendigo, ahora no, decirle a la hermosa música, ahora no, y cerrar los ojos a la escarcha, de lo contrario perderé el avión. En realidad, siempre estamos de camino al avión.
F&L: ¿Cómo afronta usted estos fenómenos de aceleración?
Hartmut Rosa: Probablemente sea cierto que, como científico, uno recurre a los temas con los que tiene problemas (risas). Me parece absurdo que la gente no entienda que yo también tengo prisa, a pesar de que llevo más de 20 años escribiendo sobre aceleración. Por supuesto, conozco todas las presiones para acelerar y a menudo me siento apurado.
A pesar de todas las dificultades, diría que todavía logro mantener abiertos mis ejes de resonancia personal. A veces incluso logro decir que no escribo el informe y el email, sino que simplemente escribo lo que me interesa. Estas ventanas también están disponibles en la enseñanza. Me encanta enseñar con estudiantes, me gusta especialmente conocer estudiantes de primer año para realmente abrirme a ideas y pensamientos que aún no he tenido. Escuchar música también es muy importante para mí. Creo que hay que aprender a decir no a las demandas externas, incluso si hay una gran conferencia o una invitación interesante. Una cierta terquedad ayuda en estas condiciones.