Entrevista con los autores del libro “Byung-Chul Han. Una introducción crítica”

Conversación con los coautores del nuevo libro, Byung-Chul Han: A Critical Introduction (Byung-Chul Han. Una introducción crítica). Steven Knepper, presidente de la Cátedra Bruce C. Gottwald, Jr. ’81 de Excelencia Académica en el Instituto Militar de Virginia. Ethan Stoneman, profesor asociado de Retórica y Medios de Comunicación en Hillsdale College. y Robert Wyllie, profesor adjunto de Ciencias Políticas en la Universidad de Ashland. Publicado por Polity Press.

Nadya Williams : Muchas gracias a los tres por haber aceptado esta entrevista y felicitaciones por el lanzamiento de su libro. He estado escuchando el nombre de Byung-Chul Han aquí y allá bastante últimamente; por ejemplo, The New Yorker publicó un artículo detallado sobre él en abril, llamándolo “el nuevo filósofo favorito de Internet”. Esta descripción atrevida parece irónica, ya que la sinopsis de su libro lo describe como “famoso por sus críticas a nuestra era digital”, y este es de hecho el contexto en el que he escuchado mencionar su nombre con más frecuencia. Aun así, es un enigma para la mayoría de nuestros lectores (o eso creo), así que tal vez comencemos por ahí. ¿Quién es? ¿Por qué les fascina a cada uno de ustedes? ¿En qué aspectos es diferente de otras personas que han estado argumentando en contra de la era digital y en defensa del florecimiento humano (por ejemplo, Wendell Berry)?

Robert Wyllie: Byung-Chul Han es sin duda un crítico agudo de las personas en las que nos convertimos a medida que nos conectamos digitalmente con todos los demás. Tal vez nos sintamos solos y agotados y recurramos a Han, o tal vez, como usted sugiere, los usuarios de Internet que aprecian a Han se odian a sí mismos o son irónicos.

Steven Knepper: La crítica de Han a Internet es de lo más pesimista que se pueda imaginar. Afirma que los dispositivos digitales nos incitan a hacer clic una y otra vez, a ver servicios de streaming sin parar, a alejarnos continuamente del mundo real y de las relaciones humanas reales para recurrir a cámaras de resonancia digitales narcisistas. Al final, nos quemamos o caemos en un malestar existencial. Creemos que simplemente estamos persiguiendo nuestros intereses u objetivos o “haciendo negocios” en línea, pero estamos exagerando hasta el punto de autodestruirnos. Como nos hacemos daño a nosotros mismos, Han llama a esto “violencia positiva”. Por supuesto, como señala Han en libros como En el Enjambre e Infocracia , las empresas tecnológicas facilitan esto mediante un diseño y algoritmos adictivos. (Yo mismo soy pesimista, pero creo que Han exagera las cosas. Deja poco espacio para que se desarrollen relaciones reales en línea).

Ethan Stoneman: Mi principal área de especialización son los estudios culturales y de medios, así que llegué a Han a través de su primer estudio en forma de libro sobre los medios digitales, En el Enjambre. En ese trabajo, articula su proyecto con la tradición de la teoría de los medios y la ecología de los medios, específicamente a través de la figura de Marshall McLuhan. Básicamente, esto significa que Han aborda las cuestiones de lo digital a través de una lente tecnológica, centrándose en cómo los medios digitales condicionan el orden psíquico y social subyacente, en lugar de textos, ideas o cualquier cosa capturada por los teoremas de las ciencias sociales.

El pronóstico de Han para nuestra sociedad cada vez más digital es más bien sombrío, como indica Steve más arriba. Lo que encuentro más interesante de Han no es su tecnopesimismo (aunque lo encuentro refrescante), sino las tendencias dominantes que identifica en nuestra infoesfera digital, a saber, la positividad y la transparencia. En este contexto, la positividad se refiere a la eliminación de la negatividad (de la distancia y la diferencia) y su reemplazo por “lo mismo”.

Transparencia es el nombre que Han da al imperativo social, materializado tecnológicamente, de que todo debe ser visible, abierto, listo y disponible para todos en todo momento. Juntas, la transparencia y la positividad atraen a todo y a todos hacia los flujos fluidos y abiertos del capital, la comunicación y la información. Creo que estos son los dos conceptos principales que aporta a los estudios de medios. En mi experiencia, los estudiantes obtienen mucho provecho de aplicarlos en sus propios análisis.

RW: A diferencia de Nicholas Carr (“¿Google nos está volviendo estúpidos?”) o Shoshana Zuboff ( La era del capitalismo de la vigilancia ), Han proviene de una tradición filosófica alemana que piensa de manera abstracta y a menudo dialéctica sobre el poder. Por eso, su idea central en La sociedad del agotamiento es que la autoexplotación está reemplazando en todas partes a la explotación por parte de otros.

La tradición viva de la filosofía alemana que Han está llevando adelante siempre ha sido holística y cercana al arte. Cuando Han escribe sobre la crisis de salud mental y las redes sociales (problemas muy reales de mis estudiantes), lo hace en una conversación continua con Hegel y Heidegger, compositores y novelistas. Estas conversaciones llegan al corazón de las cosas en las que están pensando los jóvenes. Por eso, para un profesor, especialmente para cualquiera que tenga la tarea de enseñar filosofía alemana moderna a estudiantes universitarios estadounidenses, Han resulta fascinante.

SK: Además de la crítica del agotamiento, Han ofrece un remedio esperanzador para nuestra enfermedad digital. Hace un llamamiento a la renovación de las antiguas prácticas contemplativas, a la renovación de las relaciones en el mundo real. En este caso, y especialmente en obras recientes más explícitamente ecológicas como Vida Contemplativa, sus preocupaciones convergen con las de alguien como Wendell Berry. Aun así, Han es un filósofo de la ciudad más que del campo. Esto se puede ver en el documental de Isabella Gresser de 2015, The Burnout Society—Byung-Chul Han in Seoul/Berlin , disponible en YouTube, que recorre estas dos ciudades y su relación con su vida y su pensamiento. Reconocí el diagnóstico de Han en algunas de mis propias luchas con las pantallas, pero el Han contemplativo realmente me atrajo, especialmente en libros como El Aroma del Tiempo y La Salvación de lo Bello.

NW: ¿Qué espera lograr con este libro y por qué cree que es necesario ahora?

RW: Este es el primer libro sobre Han en inglés y el primer estudio exhaustivo del pensamiento de Han en cualquier idioma. Han ha escrito más de un libro breve por año desde 1996; este año publicó su trigésimo primer libro, El espíritu de la esperanza . Así que ya es hora.

El aprecio por Han va en aumento entre los académicos, los escritores y el público en general, pero existe el peligro de malinterpretarlo si sólo se leen sus breves intervenciones polémicas sobre este o aquel tema, como su famosa afirmación en La Sociedad del Cansancio sobre la obsolescencia de la represión en nuestra naciente era de autoexplotación. Si tenemos éxito, Byung-Chul Han: Una Introducción crítica ayudará a estos lectores a comprender las continuidades y los matices de su pensamiento en sus numerosos libros y en los numerosos campos académicos que abarcan.

SK: Explicamos las ideas de Han en un lenguaje claro con ejemplos vivos de la cultura popular (novelas como Little Eyes de Samanta Schweblin , programas como Black Mirror y Squid Game , películas como Office Space ). En ese sentido, nuestro libro debería permitir a cualquier persona interesada comprender mejor las ideas clave de Han y, como sugiere Rob, el panorama general de su filosofía. Pero también situamos los argumentos de Han en varias disciplinas y hacemos nuestras propias intervenciones inspiradas en Han en, por ejemplo, la teoría democrática o la estética que, con suerte, estimularán el debate académico sobre Han.

ES: No tengo mucho que añadir aquí que Rob y Steve no hayan abordado. Lo único que diré es que, en el ámbito académico, hay una tendencia (alimentada en algunos casos, sin duda, por el resentimiento) a desestimar la popularidad de los intelectuales que tienen un eco en los no especialistas cultos, considerándola una mera moda pasajera. Pienso, en particular, en Jean Baudrillard y Slavoj Žižek. Espero que, a medida que este discurso deslegitimador comience a surgir en torno a Han (y, en las redes sociales, ya ha surgido), nuestro libro actúe, en cierta medida, como contramedida y ofrezca un relato más crítico, apreciativo y caritativo de las ideas de Han.

NW: Si alguien quisiera adentrarse en la obra de Byung-Chul Han, obviamente su libro es un buen punto de partida. Pero, ¿hay algo más que recomendaría? ¿Cree que debería leer a algún pensador relacionado con él?

RW: Nuestra introducción crítica pretende, en parte, sugerir diferentes puntos de partida en Han, dependiendo de los intereses y las preguntas del lector. Recientemente, Steve y yo terminamos un artículo que se publicará próximamente en The Philosopher, una revista pública de filosofía del Reino Unido, que sugiere cinco maneras diferentes de leer Han. En ese ensayo, señalamos el libro de Han sobre la globalización, Hipercultura, como una manera de comprender su propia autocomprensión como filósofo coreano-alemán.

En 2017, comencé a leer El aroma del tiempo: un ensayo filosófico sobre el arte de demorarse , que es fascinante, extraño y sigue siendo uno de mis libros favoritos de Han. Ethan le recomendó Han a Steve, y Steve vino a visitarme a Notre Dame y me entregó una copia de El aroma del tiempo . Se trata de la fragmentada conciencia del tiempo moderno, de cómo el tiempo “pasa volando” para nosotros porque carecemos de liturgias y estaciones para compartir el tiempo con los demás y con la tierra.

ES: Mis horizontes intelectuales son probablemente más estrechos que los de Rob o Steve. Mis recomendaciones son todas obras que han informado, de manera secreta o no tan secreta, el pensamiento de Han sobre los medios y la tecnología o que podrían proporcionar un complemento útil. En primer lugar estaría el clásico de Jacques Ellul de 1954, La sociedad tecnológica . En él se expone de manera brillante y sistemática el papel de la “técnica” en la clarificación, ordenación, racionalización y consecución de eficiencia en todo. (Por “técnica”, Ellul se refiere a la maquinaria y otras tecnologías, así como a los métodos para organizar la actividad humana de manera que se maximice la relación entre la producción y la entrada).

SK: Me gusta mucho el reciente libro de Han, No cosas. Resume y amplía los argumentos de Han sobre las “no cosas” digitales, como los teléfonos inteligentes, que desestabilizan la vida y te vigilan constantemente. Defiende las “cosas” de la vieja escuela que estabilizan tu vida a lo largo del tiempo. Uno de sus interlocutores es Matthew Crawford, el autor de Shop Class as Soulcraft y The World Beyond Your Head , que probablemente sea familiar para muchos de tus lectores. Hay grandes riffs sobre los libros físicos y lo extraño de las casas antiguas, y Han termina con un capítulo lírico sobre la máquina de discos que tiene en su apartamento de Berlín junto a su piano de cola.

Estoy convencido de que Han tenía esto en mente cuando escribió No Cosas , que probablemente también sea mi libro favorito de Han. En general, Flusser es uno de los interlocutores más interesantes de Han, aunque solo sea por cómo se alinean y se alejan entre sí. En particular, estoy pensando en The Shape of Things: A Philosophy of Design (1993) de Vilém Flusser. No puedo pensar en otra figura que sea al mismo tiempo más parecida y diferente a Han.

Un tercer pensador que recomendaría sería Harold Innis, y especialmente The Bias of Communication (1951). Al igual que Han, Innis nos ofrece lo que podría caracterizarse como una teoría crítica no marxista. Dos de sus ideas más jugosas son que los medios son un medio para concentrar la fuerza sobre las personas y la naturaleza y que cada nuevo medio genera un nuevo monopolio del conocimiento, es decir, un grupo de especialistas que descubren cómo manipular y programar las capacidades y estándares especiales de ese medio.

RW: Un libro relacionado que todos deberíamos leer es A Web of Our Own Making: The Nature of Digital Formations , de Antón Barba-Kay, que trata sobre cómo Internet está arruinando nuestra capacidad de pensar especialmente sobre política.

NW: Los tres sois académicos y aquí estamos, a punto de empezar otro año académico, y sigo escuchando todo tipo de predicciones sombrías sobre cómo va a ser todo en la era de la inteligencia artificial en constante expansión. ¿Qué pensáis? ¿Y qué diría (o ha dicho) Byung-Chul Han sobre estos últimos avances?

RW: La IA se integrará, inevitablemente, en la investigación y la enseñanza, pero Han no cree que se trate de un avance positivo. En su libro Infocracia , Han comienza advirtiendo que nos estamos “comunicando hasta la muerte” al reducir el mundo a datos, hechos e información. Y nos estamos comunicando mientras los algoritmos de búsqueda y la IA nos traigan precisamente los mundos de hechos que estábamos buscando de antemano.

Sugiero en el libro que probablemente creemos más en la educación liberal que Han, por todo tipo de razones, pero debemos defender en nuestras clases que aprender es más que asimilar información y asegurarnos de que nuestras aulas sean lugares donde estén presentes el desafío y la extrañeza de otras formas de vida.

 ES: Estoy de acuerdo con Rob. Creo que una de las maneras en que podemos fortalecer el aprendizaje liberal en esta coyuntura es volver a invertir más seriamente en la lentitud y el desorden de la oralidad y dejar de fetichizar esa “herramienta de evaluación” osificada llamada ensayo universitario, que, por cierto, no se originó en las universidades de artes liberales sino, irónicamente, en la universidad de investigación alemana del siglo XIX, específicamente, el modelo humboldtiano de educación superior. Eso no quiere decir que ya no debamos cultivar fuertes habilidades de escritura en nuestros estudiantes, pero la IA nos presenta una “oportunidad” para averiguar qué tipos, formas y prácticas de escritura necesitaremos y por qué.

SK: Sólo Dios puede salvarnos. Mientras tanto, tenemos que convencer a los estudiantes, a los administradores y al público de que los estudiantes necesitan tener buenas habilidades de redacción incluso para trabajar con IA con éxito. Ethan y yo tal vez tengamos que enfrentarnos en esto.

NW: ¿Qué preguntas más amplias fascinan a cada uno de ustedes en sus lecturas, pensamientos y escritos?

Comencé mi carrera académica escribiendo principalmente sobre historia, teoría y crítica de la retórica. No he abandonado el estudio de la retórica, pero en los últimos siete años he dedicado cada vez más mis pensamientos a cuestiones sobre los medios y la tecnología.

Actualmente estoy terminando un proyecto de libro en coautoría titulado Vital Signs: Cultural Techniques of the Undead (Signos vitales: técnicas culturales de los no muertos) . Este manuscrito, que se basa en la teoría de los medios continentales, examina cómo la tecnología nos permite manipular los límites entre la vida, la no vida y los “no muertos”. Una vez que se revela este límite, la vitalidad se convierte en un lugar de experimentación: la vida consciente se convierte en algo que se debe eludir (en el caso de la anestesia o el control mental), suprimir hasta sus márgenes más mínimos (en el caso de la criónica) o impulsar hasta su máxima vitalidad (en el caso de la bioastronáutica). Recientemente apareció en la revista de estudios culturales Theory, Culture, & Society un artículo que expone algunos de los fundamentos teóricos del libro (y que se basa en Han) .

SK: Mi actividad académica se mueve entre la literatura, la filosofía y la religión. También soy poeta y hace poco he creado una revista literaria y un boletín titulado New Verse Review . Puede que parezcan intereses muy amplios, pero lo que los unifica es un interés permanente por la contemplación y el asombro (o, mejor dicho, la búsqueda de ellos). Han me ha enseñado mucho sobre ellos y, en especial, sobre cómo lo digital puede obstaculizarlos, pero mi gran guía ha sido el filósofo irlandés contemporáneo William Desmond, protagonista de mi libro Wonder Strikes: Approaching Aesthetics and Literature with William Desmond (Ataques de asombro: una aproximación a la estética y la literatura con William Desmond), de 2022 .

RW: Estoy escribiendo un proyecto de libro más amplio sobre la envidia en la historia de la filosofía política. Me interesa en general cómo las emociones dolorosas o negativas pueden ayudar a las sociedades en las que deseamos vivir, como la tiranofobia paranoica constante que Montesquieu paga por vivir en una sociedad libre, o la forma en que la envidia parece apoyar la igualdad y la justicia distributiva para toda una gama de pensadores, como Aristóteles o Søren Kierkegaard, por nombrar a los dos compañeros que tienden a provocarme más.

Cuando ya estás preparado para preocuparte de que vivir en una sociedad libre nunca te hará sentir realmente libre, el argumento de Han en La Sociedad del Cansancio de que la emoción inicial de la liberación te arrastra a proyectos personales adictivos y autoexplotadores realmente da en el blanco. Te hace preguntarte si, como dice Han, hemos aprendido a explotar la libertad misma.

Por Nadia Williams  para CURRENT.  19 de agosto de 2024