«El agotamiento no se produce por tener demasiado que hacer»

por Rainer Harf y Sebastian Witte

La verdadera causa del agotamiento no es el exceso de trabajo. El sociólogo Hartmut Rosa explica por qué el ritmo de la sociedad se acelera y cuál es la verdadera causa del burnout

Muchas personas hoy en día tienen la sensación de no tener suficiente tiempo. ¿Cuándo empezó esto?

No es tan nuevo como a veces nos parece; empezó en el siglo XVIII. En ese momento, la sociedad estaba atravesando cambios masivos y experimentó una enorme oleada de cambios, especialmente con el desarrollo de una economía impulsada por el mercado. Antes, las comunidades tampoco eran estáticas; también cambiaban constantemente, a través de guerras, sequías, enfermedades, cambios de gobernantes o por casualidad, por ejemplo, cuando alguien hacía un descubrimiento.

Pero el hecho de que una sociedad no puede evitar cambiar fue un principio moderno que surgió con el capitalismo. A partir de ahora, la actividad económica sólo funciona a través de la promesa de que se ganará más de lo que se invierta: el dinero siempre se invierte con la esperanza de que salga más dinero.

A partir de entonces hubo que producir cada vez más en cada vez menos tiempo. Porque ahora era verdad: ¡el tiempo es oro!

¿Esta aceleración inicialmente se expresó sólo en la economía?

No, esto sucedió en todos los niveles. Por ejemplo, en la ciencia: hasta el siglo XVIII, la educación se consideraba principalmente un tesoro que se transmitía de generación en generación, pero ahora se estaba produciendo una dinámica completamente nueva. Constantemente se planteaban nuevas preguntas, constantemente se lanzaban nuevos proyectos y constantemente se encontraban nuevas respuestas.

Tratar de satisfacer todas las exigencias de la vida no es saludable. La psicóloga Christine Altstötter-Gleich explica cómo es posible reducir radicalmente algunas de las exigencias que uno mismo debe afrontar y lo aliviador que resulta.

Charles Messier, por ejemplo, empezó a buscar sistemáticamente en el cielo nebulosas llamativas, es decir, galaxias, y la astronomía despegó enormemente. Pero también surgió la agroquímica moderna. Con telescopios muy lejos del espacio, con microscopios más profundamente en la materia: esa era la lógica.

El principio también era evidente en el arte. La pintura ya no era mimética, los artistas ya no imitaban simplemente a la naturaleza o a los viejos maestros, sino que buscaban lo original, lo innovador. Esto se expresa más claramente en el culto al genio y en las obras de Sturm und Drang.

En todas partes se trataba cada vez más de superar lo que había antes. Y se arraigó cada vez más la convicción de que una sociedad sólo puede sobrevivir si cambia, acelera, crece e innova. El aumento se convirtió en una necesidad estructural. Esto era realmente nuevo en el siglo XVIII.

El psiquiatra Bert te Wildt explica por qué muchos de nosotros ya estamos al borde del agotamiento, qué trabajos corren mayor riesgo y qué medidas se pueden tomar para evitar un colapso

Pero con cada innovación tecnológica, la gente ganó más tiempo, no menos.

Por supuesto, toda la modernidad es una historia de ahorro de tiempo y aceleración: viajamos más rápido en automóvil que a pie, en avión más rápido que en automóvil. Las lavadoras, aspiradoras y microondas ahorran tiempo, los correos electrónicos llegan a sus destinatarios en segundos. Casi todas las tecnologías vienen con la promesa de que nos ahorrarán tiempo.

Paradójicamente, todavía no sobra tiempo, sino escasez de tiempo. Porque el número de tareas aumenta tan rápidamente que no podemos completarlas a pesar del tiempo que ahorramos. Antes la gente se cambiaba de ropa una vez a la semana, pero ahora lo hacemos todos los días. En lugar de escribir diez cartas, leemos 30, 40 o incluso más correos electrónicos. Y, por supuesto, recorremos distancias mucho más largas en coche que antes a pie. Las nuevas técnicas no sólo prometen ahorrar tiempo, sino que, en general, también ampliarán sus horizontes.

¿Qué quieres decir con eso?

Con muchas innovaciones técnicas, nuestras opciones están aumentando. Muchas innovaciones ponen más mundo a nuestro alcance. Por ejemplo, si tengo un coche, de repente mis horizontes se amplían y las posibilidades se multiplican: puedo conducir rápidamente hasta la ciudad por la noche, ir a un concierto, salir a la naturaleza, encontrarme con un amigo. Lo mismo ocurre con mi teléfono inteligente: si lo tengo conmigo, de repente se abren muchas opciones nuevas: ahora puedo conectarme en cualquier lugar y en cualquier momento, chatear, ver las noticias, comprar, jugar. Y eso es exactamente lo que anhelamos: cada vez más opciones.

¿Estamos a merced de una adicción?

Sí, nuestro comportamiento puede describirse como el de un adicto. Anhelamos más opciones, más acciones, más episodios de experiencias y, en consecuencia, necesitamos cada vez más tiempo. No podemos hacer nada más.

¿Por qué razón?

Porque consideramos que una condición para una vida exitosa es tener la mayor cantidad de mundo posible a nuestro alcance. Además, nos basamos en la idea errónea de que el simple hecho de tener más opciones genera felicidad. Que ganemos cada vez más libertad.

¿Una falacia?

Sí. Es que aumentar las posibilidades no tiene valor en sí mismo; La proliferación permanente de opciones no supone todavía un aumento de la libertad. Lógicamente, esto sólo ocurre cuando me doy cuenta de mis opciones.

¿Puedes dar ejemplos?

Por ejemplo, si realmente leo algunos de los libros que compro; si realmente uso el telescopio que he comprado o visito alguno de los teatros de ópera que tengo a mi alcance.

La ilusión se basa en el hecho de que muchas personas ahora miden su felicidad únicamente por la cantidad de opciones que tienen. Toda tu libido ahora depende de explorar opciones. Pero eso es un error cultural, porque la vida sólo se vuelve buena cuando realmente implementas una posibilidad.

La impaciencia, el ajetreo y las exigencias excesivas acechan en todas partes de la vida cotidiana. No a todo el mundo le resulta fácil mantener la calma. Algunas personas siempre irradian calma interior, incluso en situaciones estresantes.

En nuestra sociedad nos sentimos libres. Nadie nos dice cómo debemos vivir, si debemos casarnos y con quién, qué debemos creer. Y, sin embargo, en casi todo lo que hacen, la mayoría de la gente dice: «Tengo que hacerlo». Casi todos estamos atrapados en despiadadas ruedas de hámster. Entonces, al mismo tiempo somos máximamente libres y estamos máximamente bajo coerción. Y al mismo tiempo queremos mantener abiertas tantas opciones como sea posible y nunca queremos comprometernos en ningún lado.

¿Esto provoca dificultad para respirar e incertidumbre? Porque si te comprometes, podrías perderte algo aún más prometedor.

Sí, y esta indecisión expresa otro miedo: quedarse quieto y quedarse atrás. Quien se aferra a algo no es flexible. Pero nuestra sociedad en aceleración requiere un grado extremadamente alto de flexibilidad. Cuanto más dinámica se vuelve la sociedad, más rápido cambian los contextos, más desastroso resulta comprometerse.

Hoy ya no se puede decir: me compraré la última computadora y envejeceré con ella. Hoy en día, quedarse quieto siempre significa retroceder.

Entonces, ¿es el miedo nuestro motivador?

Básicamente, sí. Mucha gente piensa que nos impulsa la codicia, eso está mal: es el miedo. No nos mueve el deseo de ir cada vez más alto, cada vez más rápido, cada vez más lejos, sino más bien el miedo a no mantener el ritmo, a resbalar, a quedarnos atrás.

El cuerpo se siente débil y agotado, falta energía e incluso los pasatiempos habituales suponen mucho esfuerzo. Mucha gente conoce esta sensación, pero no siempre la causa es no dormir lo suficiente. Para algunos, el agotamiento constante se convierte en una carga permanente. Cuatro tipos de fatiga de los que deberíamos hablar más a menudo

El miedo a la muerte también se refleja en la lógica de la aceleración. Todo el mundo sabe que tiene que morir en algún momento, que su tiempo es limitado. Sin Dios y sin fe, todas nuestras acciones y nuestro ser se relacionan únicamente con este mundo. Si ahora pudiéramos ser cada vez más rápidos, experimentar, viajar, consumir y producir más y más en tiempos cada vez más cortos, entonces podríamos prolongar la vida y, literalmente, escapar de la muerte. Entonces podríamos agotar el mundo entero antes de la muerte y tener, por así decirlo, vida eterna antes de la muerte. Todos decimos: Por supuesto que tengo que morir en algún momento, pero antes de que eso suceda, todavía quiero hacer muchas cosas.

¿No fue así en todo momento?

En cierto modo sí. Pero desde los años 1990 estamos experimentando una enorme ola de aceleración, provocada por Internet y la digitalización de innumerables procesos: en comunicación, producción, transporte. Al mismo tiempo, el flujo de información y, sobre todo, de dinero se ha vuelto global.

Debido a la desregulación y la digitalización de los mercados financieros, enormes cantidades de capital circulan por todo el mundo en fracciones de segundo. Pero el cambio más masivo, el cambio más profundo, ha tenido lugar dentro de nosotros mismos en las últimas décadas. Ha habido un cambio radical de perspectiva.

¿Qué quieres decir?

Durante mucho tiempo, la gente creyó que el progreso y el cambio no sólo harían al mundo diferente, sino también mejor. Así, con la aceleración llegó la esperanza: a través del crecimiento superaremos la escasez económica, la carencia, la pobreza y la ignorancia. El progreso tecnológico también nos ayudará a superar el problema del tiempo.

Esta visión ha cambiado significativamente. Hoy en día la gente ya no tiene la sensación de que el crecimiento y la aceleración sirven para mejorar el mundo, sino para evitar la crisis. El credo político, científico y económico actual ya no es: queremos crecer y acelerar para hacer un mundo mejor. Más bien: debemos hacer todo lo posible para aumentar nuestra fuerza innovadora, aumentar nuestra productividad y asegurar el crecimiento.

De lo contrario, nos quedaríamos atrás en la competencia global.

Exacto, sin crecimiento y aceleración existe el riesgo de crisis económicas y políticas. Pero incluso y especialmente con el crecimiento y la aceleración, las crisis ecológicas amenazan. El motivador, el impulso, ya no está delante de nosotros, sino detrás de nosotros: no corremos hacia un futuro prometedor, sino que huimos de un oscuro abismo.

Se trata de un cambio de 180 grados en la perspectiva cultural.

Esta ruptura de perspectivas se desprende de numerosas encuestas realizadas en Japón, Estados Unidos y Europa. Cada vez más padres dicen: Invertimos todo lo que tenemos, no para que nuestros hijos tengan un futuro mejor, sino para que su futuro no parezca peor que el presente.

¿Esta pérdida de esperanza conduce, entre otras cosas, a que cada vez más personas sufran agotamiento y depresión?

Sí. Esa es exactamente mi teoría. El agotamiento no surge por tener mucho que hacer. El trabajo per se no te enferma ni te hace infeliz. Y en el pasado la gente trabajaba mucho. Basta pensar en las mujeres de los escombros. Trabajaron increíblemente duro y también estaban agotados. Pero no sufrieron el tipo de agotamiento que vemos hoy.

Esto se debía a que entonces la gente tenía un objetivo: la esperanza de que en algún momento la montaña de escombros será desmantelada, en algún momento habrá una nueva casa allí y el mundo será mejor.

Los objetivos actuales, por el contrario, no parecen alcanzables: la optimización no conoce una meta. Podrás mejorar continuamente las cifras trimestrales de las empresas, las valoraciones de los medios de comunicación, las listas de publicaciones científicas y también el índice de masa corporal. No importa cuán eficientes, innovadores o grandes seamos hoy, mañana tendremos que dar un paso más si queremos mantener nuestro lugar.

Publicado por GEO 17 de junio 2024

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *