La geopolítica de la cohesión social

Por Nathan Gardels

Las redes sociales están empujando a las sociedades liberales al límite

En una entrevista esta semana sobre su nuevo libro, “La generación ansiosa”, al psicólogo social Jonathan Haidt le preocupa que las redes sociales ilimitadas en las sociedades liberales estén dañando la niñez al mismo tiempo que fomentan una fragmentación fatal de la sociedad, poniendo incluso a Occidente en desventaja en la competencia con el régimen autoritario de China, que no tiene reparos en intentar proteger a sus niños y su cultura con controles mucho más estrictos. Sus observaciones reflejan las preocupaciones que también plantearon el filósofo esloveno Slavoj Žižek y el filósofo coreano-alemán Byung-Chul Han.

Para todos estos pensadores, las sociedades liberales están siendo puestas a prueba como nunca por un ecosistema de redes sociales que lleva la cohesión de la sociedad al límite.

La principal preocupación de Haidt es el daño que las redes sociales impulsadas por teléfonos inteligentes están causando a los niños, al sustituir la interacción física con otras personas con ideas diferentes por la experiencia virtual, privándolos de las habilidades para desenvolverse en una sociedad diversa, robándoles su atención e induciendo un nivel de ansiedad que ha provocado un aumento alarmante de enfermedades mentales, incluidas depresión, autolesiones y suicidio entre los adolescentes.

Sus remedios prácticos incluyen no usar teléfonos inteligentes antes de la secundaria; nada de redes sociales antes de los 16; escuelas sin teléfono y permitir que los niños tengan más independencia para restaurar una infancia «basada en el juego».

Haidt lamenta la caída de los resultados de los exámenes en las escuelas estadounidenses, ya que la obsesión por TikTok distrae a los niños de la concentración necesaria para aprender. Y le preocupan las implicaciones geopolíticas a medida que China se toma mucho más en serio el desafío de las redes sociales al imponer límites de edad y tiempo en el uso y acceso a los teléfonos inteligentes.

“China está inmersa en una batalla con Estados Unidos por la supremacía cultural y económica. Dado que nuestros jóvenes están utilizando toda su atención disponible”, reflexiona, “hay muchas posibilidades de que sean menos creativos y productivos. No tienen atención extra para hacer nada. Me imagino que eso hace feliz al gobierno chino”.

Y continúa: “El peor producto para los niños estadounidenses es TikTok. Consume más tiempo, energía y atención que cualquier otro producto. Y les perjudica. No les hace ningún bien. TikTok tiene más influencia sobre nuestros niños que cualquier otra organización del planeta. Entonces, hay muchas razones para pensar que eso es un peligro no sólo para nuestros hijos, sino también para nuestro país. Parece que los chinos están haciendo lo correcto al utilizar su sistema autoritario para reducir el daño a sus propios hijos”.

Por supuesto, Haidt se apresura a señalar: “Las soluciones autoritarias no son adecuadas para nosotros, pero podemos hacer cosas similares a través de soluciones democráticas, a través de la comunidad y la sociedad civil”. Se remonta a las observaciones de Alexis de Tocqueville sobre Estados Unidos, donde los ciudadanos comunes y corrientes no esperan a que el Estado o el rey actúen, sino que toman el asunto en sus propias manos. “Tengo la esperanza de que mi libro presente normas que adoptemos nosotros mismos, incluso si nunca recibimos ayuda del Congreso o de los legisladores. Hacerlo nosotros mismos… es una solución muy estadounidense a lo que creo que es uno de los mayores problemas que enfrenta Estados Unidos hoy”.

En su análisis del daño que las redes sociales causan a los jóvenes, Žižek considera a Corea del Sur como un buen ejemplo.

Cita a otro filósofo, Franco Berardi, que considera a Corea del Sur como “posiblemente el país de la libre elección, no en el sentido político, sino en el sentido de la vida diaria, especialmente entre la generación más joven y despolitizada… mónadas solitarias caminan en el espacio urbano en tierna interacción continua con las imágenes, tweets y juegos que salen de sus pequeñas pantallas, perfectamente aisladas y perfectamente conectadas a la fluida interfaz del flujo. … Corea del Sur tiene la tasa de suicidio más alta del mundo desarrollado. El suicidio es la causa más común de muerte entre los menores de 40 años en Corea del Sur”.

Para Žižek, no sorprende que, preocupadas por el contagio, las autoridades de la vecina China estén contraatacando bajo el proyecto del presidente Xi Jinping de rejuvenecer los valores tradicionales asociados con la historia continua de la civilización china que se remonta a milenios.

Žižek advierte que “seguimos de cerca los escritos de Wang Huning, actual miembro del Comité Permanente del Politburó del Partido Comunista Chino y director de la Comisión Central de Orientación para la Construcción de la Civilización Espiritual. Wang tiene razón al enfatizar el papel clave de la cultura, del dominio de las ficciones simbólicas”.

Después de todo, continúa, las ficciones no están fuera de la realidad, se materializan en nuestras interacciones sociales, en nuestras instituciones y costumbres; como podemos ver en el desorden actual, si destruimos las ficciones en las que se basan nuestras interacciones sociales, nuestra realidad social misma comienza a desmoronarse. 

Wang considera que su tarea es imponer una nueva sustancia ética común, y no debemos descartar esto como una excusa para imponer el control total del Partido Comunista sobre la vida social. Él está respondiendo a un problema real.

Žižek señala que, en una visita a Estados Unidos hace tres décadas, Wang percibió incluso entonces lo que él veía como “desintegración social, falta de solidaridad y valores compartidos, consumismo nihilista e individualismo. El temor de Wang era que la misma enfermedad se extendiera a China, lo que ahora está sucediendo en el nivel popular de la cultura de masas. Las reformas de Xi destinadas a reforzar la ‘civilización espiritual’ son un intento desesperado de poner fin a esta tendencia”.

Aunque «el establecimiento de valores estables que mantengan unida a una sociedad» puede ser un objetivo loable, dice Žižek, la campaña en curso para reforzar la civilización espiritual «se aplica en forma de movilización que se vive como una especie de estado de emergencia impuesto por el gobierno». Aunque el objetivo es opuesto al de la Revolución Cultural, existen similitudes con ella en la forma en que se realiza la campaña. El peligro es que tales tensiones puedan producir una incredulidad cínica en la población”.

Las redes sociales y la pérdida de autoridad

Una de las razones por las que tenemos sociedades tan polarizadas en Occidente es que la plaza pública prácticamente ha desaparecido. Hasta que las redes sociales aceleraron la fragmentación, existía un espacio común donde las ideas en competencia podían ser cuestionadas y resueltas ante la mirada del cuerpo político en su conjunto.

Pero, como ha observado Han, la conectividad entre pares de las redes sociales “redirecciona los flujos de comunicación. La información se difunde sin formar una esfera pública. Se produce en espacios privados y se distribuye a espacios privados. La web no crea un público”. Sin una plataforma confiable para un discurso común, la democracia no puede funcionar.

Haidt está de acuerdo con Han. “Los cambios masivos en los flujos de información y la forma en que conectamos a las personas cambian el terreno fundamental dentro del cual operan nuestras instituciones democráticas. Y es muy posible que ahora estemos tan fuera del radio de acción de estas instituciones que fracasen”, advierte. La corrosión de instituciones confiables por la proliferación de tribus digitales que socavan la autoridad que alguna vez se les confirió tiene un costo elevado.

Haidt también está en la misma sintonía que Žižek: “Cuando escribí ‘The Righteous Mind’, yo era de izquierdas y realmente traté de entender a los conservadores. Leer escritos conservadores, especialmente Edmund Burke y Thomas Sowell, fue realmente clarificador sobre la idea de que necesitamos instituciones. Necesitamos religión, necesitamos dioses, aunque no sea cierto. Necesitamos orden moral y restricción. Sin ellas [las estructuras de autoridad], tenemos caos”

Haidt señala que, incluso cuando “los mecanismos de búsqueda de la verdad, incluidos los tribunales” determinaron que las últimas elecciones presidenciales estadounidenses no fueron robadas, “no hay una manera real de difundir eso entre la gran parte de la sociedad que cree que sí lo fue”.

El desplazamiento de una plaza pública por el espectáculo viral de las redes sociales golpea el corazón de la cualidad deliberativa sobria que protege la democracia del puro lavado de las pasiones públicas: Ya no hay plaza pública. Todo tiene lugar en el centro del Coliseo Romano. Las gradas están llenas de gente que está ahí para ver sangre. Para eso vinieron. No quieren ver al león y al cristiano siendo amables; Quieren que uno mate al otro. Así es Twitter a menudo.

Todo se vuelve performativo y llega a un ritmo súper rápido. Así como la televisión cambió nuestra forma de ser y nos convirtió en consumidores pasivos, el acto central en las redes sociales es publicar, juzgar, criticar y unirse a las turbas. Donald Trump es la persona por excelencia que prospera en ese entorno. Si no fuera por Twitter, Trump nunca habría sido presidente. Entonces, cuando nuestra política se trasladó al Coliseo Romano, creo que los Padres Fundadores habrían dicho: ‘Simplemente rindámonos’. No hay manera de que podamos construir una democracia en este entorno».

Como lo ve Haidt, la IA sólo complicará las cosas porque “con la llegada de la IA, el problema de la pérdida de autoridad se multiplicará por diez o incluso cien veces cuando cualquiera pueda crear un vídeo de alguien diciendo algo con la voz de esa persona. Va a ser casi imposible saber qué es verdad. Nos espera un viaje salvaje si pretendemos gobernar una república democrática sin autoridad real. Mi temor es que simplemente nos volvamos ingobernables. Espero que no, espero que encontremos una manera de adaptarnos a vivir en nuestro mundo después de la caída de la torre de Babel, la caída de entendimientos y lenguajes comunes”.

¿Cómo resultará todo a medida que se desarrolle la historia? ¿Son las sociedades autoritarias que limitan las libertades liberales para mantener la autoridad y la solidaridad más sostenibles que las sociedades liberales tan carentes de restricciones que los lazos que las unen ya no pueden mantenerse?

La respuesta depende de si uno puede aligerarse y el otro endurecerse para lograr el equilibrio adecuado entre libertad y cohesión social. Lo que está claro es que la forma en que las naciones se mantengan unidas internamente (o no) será un factor importante en la competencia geopolítica que se avecina.

Publicado en NOEMA 14 junio 2024

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *